Estoy en la esquina de mi casa, de pie sobre el cordón de la vereda, mirando como si fuera a cruzar las calles en diagonal. Pienso que debería ser fácil empezar a escribir una novela y seguir sin detenerme, páginas y páginas por día, hasta el final. Pasa un auto pegado al cordón, sin necesidad, tal vez para asustarme. No es que tenga una idea para una novela, hace mucho que no tengo ideas para novelas, es sólo que me gustaría probar otra vez el gusto exótico de estar escribiendo algo largo, algo con la cantidad suficiente de palabras como para no poder controlarlo de una mirada, algo parecido a la vida. Me desequilibro, apoyo un pie en la calle y enseguida vuelvo atrás, al cordón. Y al mismo tiempo, quisiera extenderme en ese bosque o ese desierto de palabras sin depender de las ideas previas, sin tener que explicar algo que se me haya ocurrido antes, posiblemente en un sueño, y que luche todo el tiempo por escapar del papel. La bolsa del supermercado, que llevo en la mano derecha, empieza a pesar y la cambio de mano. Pero no sé, no me veo con la paciencia de otros tiempos, paciencia que en realidad era dolor, dolor que era obligación de llegar al final para demostrar algo que nunca entendí qué era. Miro por sobre el hombro que apunta hacia mi casa, giro y empiezo a caminar. Por ahora no quiero probar, no será otra tarea pendiente, no tengo ganas de tareas pendientes, aunque sí, pienso que debería ser fácil.
Autor: Eduardo Abel Gimenez
Las cosas de que hablaba al principio son una parte de lo que llamo la pila de papeles. Sólo una parte. El total de la pila de papeles es el total de las cosas pendientes, las visitas, los proyectos, los trabajos; lo que todavía no fui capaz de sacar del archivo de lo por hacer, para meterlo en el archivo de lo ya hecho. La pila de papeles crece, haga lo que haga. La pila de papeles se desparrama por mi cabeza y no puedo pensar.
Una de las propiedades de la pila es que no permite saber qué hay en su interior, a menos que uno la revise de punta a punta. Me da miedo revisarla. Y cuando finalmente venzo el miedo, siento un desgano tan grande que me parece una tarea imposible.
Imagínense una rata de laboratorio en medio de un laberinto. Ustedes conocen el camino correcto, pero la rata no. Ustedes ven el problema en su totalidad, con la solución incluida, pero la rata ve un pedazo de pared que le corta el paso.
Entiendan que no todo lo que hay en la pila es importante. A lo mejor no hay nada que importe de veras. Pero la suma de las partes, la apariencia de pirámide egipcia que tiene la pila, es otra cosa. ¿Qué puede haber ahí adentro, por debajo de poderosos faraones momificados, claves de la vida eterna, secretos del universo?
[…]
El efecto principal de la pila es que no me deja hacer nada. Ella está antes que todo, ella es todo. No puedo moverme. Lentamente me desespero. Con cuidado, con ganas, sin dejarme un minuto libre, me desespero.
[…]
A veces me digo que debe ser muy fácil ordenar los papeles, prestarles un poco de atención, romperlos y tirarlos por ahí, tal vez quedarme con uno o dos que signifiquen algo. Pero no puedo. Mientras tanto, insisten.
Su manera de insistir es ésta: de golpe, cualquiera de ellos me viene a la cabeza; a veces está asociado a otro u otros, a veces no. Entonces se me ocurre que resolver ese problema en particular es lo más importante de mi vida. Estoy a punto de decidirme a atacarlo, cuando recuerdo otro problema, diferente, pero que sin ninguna duda debe ser resuelto antes que el primero. El por qué de esto apenas importa. En un único instante de algo que simula ser lucidez descubro que tiene que ser así, y después ni siquiera vuelvo a preguntármelo.
Cuando el asunto está casi aclarado, el proceso se repite y descubro un nuevo problema todavía más urgente, todavía más importante. En ese momento empiezo a deprimirme. Si dos problemas eran peores que uno, tres ya son un número bastante grande (“dos elefantes molestan mucha gente, tres elefantes…”). Para colmo, empiezo a entender que la cosa no termina ahí. Casi siento placer, mientras entreveo una galería infinita de puertas que se abren, mostrando cada una de ellas un problema mayor que el anterior.
Llegado ahí no me queda ninguna esperanza. El primer impulso de arremeter contra un fragmento de la pila está perdido. En su lugar queda la alegría infantil de descubrir el infinito en mi propia casa.
(Fragmento de una novela corta que escribí en 1978, llamada El borde, que sigue y seguirá inédita.)
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Tomada por sobre la cabeza de mi hijo mientras él jugaba usando mi compu. Gabriel insiste con RuneScape. Yo, con World of Warcraft…
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Para la dueña del kiosco de mi cuadra, la información más importante sobre su horario es que está cerrado de 12.30 a 15.30, de lunes a viernes. No le importa que otros kioscos pongan énfasis en cuándo abren. Ni le importa que los sábados y los domingos también tenga cerrado. Ni que esté cerrado a la noche. Ni que el otro día, a las nueve y media de la mañana, también estuviera cerrado. Nada de eso. Lo central, lo que responde a las inquietudes del vecindario, clientes y no clientes, es que de lunes a viernes, de 12.30 hs. a 15.30 hs., está CERRADO.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Me acaban de hacer notar que el papel no está tan blanco como otras veces. Me gustaría poder hacer algo al respecto, pero es el ruido, ¿oyen?, la sierra de la otra cuadra, las válvulas del colectivo que pasa por la esquina, el tipo que martilla como asesinando al perro. Todo contribuye. El papel recibe esas cosas, es como las plantas que son sensibles a todo. El papel se empieza a poner amarillo en los bordes, en las puntas. Lo escrito también se deteriora, se pone gris, más que nada en verano, cuando uno abre las ventanas y el ruido entra a tapar mi desorden con el suyo. Dejo como prueba la palabra prolegómeno, que (lo saben quienes me conocen bien) jamás usaría en un texto.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
(Click acá para bajar la música desde archive.org.)
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).