Categoría: 4. Música

She loves you, IA, IA, IA*

No hace tanto, la inteligencia artificial nos sorprendió escribiendo textos impecables y creando imágenes de calidad. Cierto, los errores iban, y siguen yendo, de lo sutil a lo chabacano. El ejemplo clásico: manos con demasiados dedos, y no surgidas de El Eternauta. Pero esta nueva inteligencia, limitada y todo, vino a hacer cosas para las que hasta ahora nos creíamos únicos.

¿Por qué no iba a pasar algo igual con la música? Es decir, ¿por qué no iba a haber una dirección en la web donde una especie de monstruo mítico, con recursos cibernéticos más allá del entendimiento, cocinara ya no tesis doctorales o videos de elefantes en estampida sino canciones folk cantadas con una dulce voz de soprano?

Este año aparecieron varias IAs dedicadas a la música. Tal vez la más destacada sea Suno.com, con la que estuve jugando, probando, escarbando, y generando cosas que todavía me cuesta creer. No es un chat, como ChatGPT o Gemini. Lo más sencillo que se puede hacer es ponerle una letra, elegir estilos musicales, voz masculina o femenina, y clickear el botón “Create”: listo, sale una canción que, en general, es bastante creíble. “Creíble” en el sentido de que uno se la puede cruzar en Spotify o en la radio y no darse cuenta de que no participaron músicos humanos. De hecho, se dice que a esta altura un porcentaje apreciable de la música nueva que aparece en las plataformas online está hecha por IA; algunos hablan del 25%.

Hay otras opciones. A mí, en particular, me gusta usar Suno para rescatar mi música de otras épocas. Tengo, por ejemplo, registros de canciones que compuse a los dieciocho años, allá por 1972 o 1973. La grabación es espantosa, con ruido y distorsión; la guitarra está mal tocada; el canto, bueno, nunca me creí cantante. La cuestión es que Suno permite subir un audio y pedirle que haga una versión. Qué tipo de versión, es a gusto del usuario: se puede acercar mucho o poco al original, puede ser una relectura cercana o distante, puede conservar el estilo o tener uno absolutamente distinto.

Te voy a dar algunas muestras de lo que vengo haciendo con esta herramienta futurista.

“Será el sol” es una de esas canciones que compuse a los dieciocho años. Acá va un fragmento de mi grabación original:

Y acá una versión hecha con Suno tras varios intentos:

(Lo de los varios intentos es clave: como todas las IAs que tenemos ahora, Suno no es determinista. El resultado varía a cada intento. Pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden generar enormes diferencias. Hay que probar varias veces, insistir hasta que sale lo que uno quiere. La “curaduría” es lo que lleva todo esto a buen puerto).

La guitarra se acerca muchísimo a lo que toqué hace medio siglo. La voz, en cambio, es de mujer: me convencen mucho más las voces femeninas que hace Suno que las masculinas. Hay agregados: un par de frases de acordeón que mucho no suman; bajo y percusión discretos. El resultado, para mí, es un rescate con el que ya no contaba: la canción suena como me hubiera gustado que sonara desde el principio.

Claro que uno puede elegir que Suno sume desarrollo a la música, agregue su propia “creatividad” (alguna palabra hay que usar) al asunto. Es lo que pasa con el temita siguiente, “Anderson Fripp viaja al polo Sur”:

Es un breve temita hecho con un moxeño que me había prestado mi amiga Cecilia Gauna. La grabación es de 1982. Acá va la versión de Suno, que sumó bastante:

Lo que me gusta en particular de esta versión: primero, imitó muy bien el sonido original del moxeño; segundo, sus agregados conservan el espíritu de mi composición; y como cereza, al final encontró una variación del tema que cierra muy bien el asunto.

Ahora corresponde otro tipo de ejemplo: mostrar cuando Suno se aleja de lo que uno le da, pero conserva el espíritu. Mirá este registro improvisado que hice en 1984, sumando sobregrabaciones. El título, por así llamarlo, es “Oooooo”:

A Suno se le ocurrió que la parte melódica estuviera a cargo de voces:

Con todo lo que cambió, y aunque en algún sentido sea menos experimental, siento que esta versión me sigue representando.

Por último, va un caso bastante extremo de lo que Suno puede hacer. Esta vez no hubo composición mía de la que partir: solo le puse una muestra de escritura automática que subí a mi blog allá por 2011, “Las colecciones de cosas”. Luego de varios ensayos, cambiando los pedidos sobre el estilo y la voz, logré este resultado que me encanta y, francamente, me pone los pelos de punta:

Me gusta jugar con robots. En estas cosas, no me afecta el gran temor a la IA: que venga a sustituirme. No creo que porque exista Suno yo vaya a dejar de tocar música. Como no dejé de escribir por ChatGPT o de sacar fotos por Gemini. Son experiencias completamente distintas. Entiendo que hay trabajos en los que la IA reemplaza a personas. Pero estoy poniendo el foco en lo creativo, donde veo a la IA como un complemento, una herramienta al borde de la fantasía capaz de sumar a lo que le aportamos.

Uña Ramos tocando un moxeño. Foto por Lisbeth93 (licencia CC BY-SA 4.0), tomada de Wikimedia Commons.

    * She Loves You, Yeah, Yeah, Yeah

    Ganímedes

    ¡Tres canciones nuevas!

    1. Cómo es.
      Letra e imagen de Fernanda Bragone.
      Mezcla y master por Emilia Inés Vega

    ¿cómo es que los gatos
    oyen las promesas
    de la noche?
    cómo es que dos palabras
    llevan el mismo nombre
    y la misma edad

    cómo es que cada tres pasos
    aparecen la piedra y el pozo
    y adentro el silencio

    cómo es que los gatos
    las palabras las piedras
    caen caen
    en la edad silenciosa
    de la noche y
    las promesas

    cómo es que cada tres pasos
    aparecen la piedra y el pozo
    y adentro el silencio

    • 2. El laberinto
      Imagen de Fernanda Bragone
      Mezcla y master por Emilia Inés Vega

    El laberinto
    tiene más entradas que
    las necesarias.

    Sin hacer nada,
    sin saber cómo pasó,
    estás adentro.

    No corras tanto,
    si le ganás a una pared
    es con paciencia.

    Vení, sentate,
    vamos a hacer el mejor plan
    para perdernos.

    • 3. Ganímedes
      Imagen de Fernanda Bragone
      Mezcla y master por Emilia Inés Vega

    Instrumental.

    También se pueden escuchar en Spotify:

    Desamor

    Segunda canción de la nueva tanda de música que hice este año.

    La imagen es de Laura Michell. La mezcla y masterización, de Emilia Inés Vega.

    Se puede escuchar también en Spotify y otras plataformas de música.

    La letra, con algunos cambios, viene de un post de la Mágica Web de años atrás.

    Te desabrigo
    Te desacomodo
    Te desacoplo
    Te desactivo
    Te desadapto
    Te desafino
    Te desafío
    Te desagio
    Te desagrado
    Te desagrego
    Te desahucio
    Te desajusto
    Te desaliento
    Te desaliño
    Te desalojo
    Te desamparo
    Te desanimo
    Te desaparezco
    Te desapego
    Te desaprovecho
    Te desapruebo
    Te desarmo
    Te desarraigo
    Te desarreglo
    Te desarticulo
    Te desaseo
    Te desatiendo
    Te desazono
    Te desbarato
    Te desbordo
    Te descalabro
    Te descalifico
    Te descalzo
    Te descapoto
    Te descarrilo
    Te descarto
    Te descasto
    Te descatalogo
    Te descerebro
    Te descompongo
    Te desconcentro
    Te desconcierto
    Te desconozco
    Te desconsuelo
    Te descoyunto
    Te descreo
    Te descuajeringo
    Te descuartizo
    Te descuento
    Te descuido
    Te desdeño
    Te desdibujo
    Te desdoblo
    Te desecho
    Te desemparejo
    Te desempleo
    Te desenamoro
    Te desencajo
    Te desencamino
    Te desencanto
    Te desencuentro
    Te desendioso
    Te desenhebro
    Te desentiendo
    Te desequilibro
    Te desespero
    Te desestabilizo
    Te desestimulo
    Te desfalco
    Te desfaso
    Te desfinancio
    Te desfondo
    Te desgarro
    Te desgasto
    Te deshabilito
    Te deshago
    Te desheredo
    Te deshidrato
    Te deshojo
    Te deshonro
    Te deshueso
    Te desilusiono
    Te desimanto
    Te desinflo
    Te desintereso
    Te desjarreto
    Te desjerarquizo
    Te deslegitimo
    Te deslenguo
    Te deslindo
    Te deslomo
    Te deslustro
    Te desluzco
    Te desmadejo
    Te desmadro
    Te desmantelo
    Te desmayo
    Te desmejoro
    Te desmeleno
    Te desmenuzo
    Te desmerezco
    Te desmiento
    Te desmoralizo
    Te desmorono
    Te desmotivo
    Te desnarigo
    Te desnivelo
    Te desnuco
    Te desnudo
    Te desobedezco
    Te desoigo
    Te desordeno
    Te desorganizo
    Te desoriento
    Te despacho
    Te despanzurro
    Te desparramo
    Te despecho
    Te despechugo
    Te despedazo
    Te despellejo
    Te despeño
    Te desperdicio
    Te desperdigo
    Te despido
    Te despiezo
    Te despilfarro
    Te despinto
    Te despisto
    Te desplanto
    Te desplazo
    Te desplomo
    Te desplumo
    Te despojo
    Te desprecio
    Te desprestigio
    Te despueblo
    Te desquicio
    Te destejo
    Te destemplo
    Te destierro
    Te destiño
    Te destituyo
    Te destripo
    Te destrono
    Te destrozo
    Te destruyo
    Te desubico
    Te desuelo
    Te desvalijo
    Te desvaloro
    Te desvelo
    Te desvinculo
    Te desvío

    Mira por la ventana

    Vengo haciendo música este año, después de bastante tiempo. Ahora subí a Spotify y YouTube la primera de las canciones nuevas, “Mira por la ventana”:

    La imagen esde Inés Piñero. La mezcla y masterización, de Emilia Inés Vega.

    También se puede escuchar en Spotify:

    Y en Apple Music y una parva de otras plataformas.

    La letra es una adaptación de un poema que publiqué acá en el blog hace unos años.

    Mira por la ventana
    como cada día,
    por primera vez,
    toda la mañana,
    no más que un segundo,
    por curiosidad,
    para no mirarse,
    sin disimular,
    para ver la llegada del otoño,
    la llegada de la noche,
    del día.

    (Mira por la ventana en momentos en que el rayo cae sobre la vecina que tendía la ropa).

    Mira por la ventana
    porque no hace falta,
    por tenerla ahí,
    para esperanzarse,
    porque hace frío,
    porque hace calor.
    sin ceder terreno,
    sin ceder lugar.
    para estar de los dos lados del vidrio,
    de los dos lados del aire,
    del juego.

    Mira por la ventana
    porque no lastima.
    Mira por la ventana
    para nada,
    para arriba,
    para siempre.

    ¡Pronto, más canciones!

    Juegos imposibles en Spotify

    Mi cassette Juegos imposibles está recién subido a Spotify. También en iTunes, Amazon y otros sitios por el estilo. ¡A escuchar que se acaba el mundo!

    Spotify no tiene lugar donde decirlo, así que lo repito acá:

    Grabé esta musica en 1983, en los Estudios Tubal, con Lito Vitale a cargo de la grabación y la mezcla. Mi amiga Cecilia Gauna cantó dos canciones (“A partir de un encuentro” y “Tu imaginación no pide perdón”) y dos temas sin letra (“Las naves preparadas” y “El perof”). “El inventor de cuentos” está basado en “Leu chansonet’e vil”, de Guiraut de Bornelh (Francia, S. XIII). El resto (composición, arreglos, ejecución) lo hice yo solito.

    Otros lugares, en Spotify

    Finalmente, estoy en Spotify. Y en iTunes, y en Amazon, y en otros lugares por el estilo. Empecé por Otros lugares, mi segundo cassette, grabado en 1984 en los Estudios Tubal, con Lito Vitale a cargo de la grabación y la mezcla. Pronto voy a seguir con mucha más música que fui haciendo con los años.

    20130428

    Un minuto y cuarenta segundos de música nueva, hecha en el último rato. El player de archive.org tarda un poco en aparecer, y no se ve en Google Reader (y probablemente tampoco en otros lectores de feeds).

    Video de agreste (con música mía)

    Música: Eduardo Abel Gimenez
    www.ximenez2.blogspot.com

    agreste es un proyecto de
    Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli.
    www.agreste-web.com.ar

    Este es el segundo video de agreste. El primero se puede ver acá.

    No reply

    Mi versión instrumental de la canción de los Beatles, hecha en 1992 con el Kawai K1 y el Roland D-110. La idea fue, con la letra ausente, poner el sentido de lo que dice por encima de todo.

    El mp3 se puede bajar de Archive.org.

    Fragmentos de la letra que me sirven de coartada:

    “This happened once before,
    When I came to your door,
    No reply.
    (…)
    I tried to telephone,
    They said you were not home,
    That’s a lie.
    (…)
    I nearly died!
    I nearly died!”

    Para quien no tiene (o no conoce) la versión original: es fácil encontrarla en YouTube.

    Ciudades

    Música instrumental de 1989, hecha con un sintetizador Kawai K-1 y un sequencer Kawai Q-80. (Se puede también escuchar o bajar en Archive.org.) (Para quien no tenga tiempo o ganas de escuchar los 40 minutos, sugiero los temas 3, 4 y 5, no necesariamente en ese orden).

    Más música de esa época, y más datos sobre cómo la hice, en la Mágica Web: