Categoría: Links

¡Piratas!

[30/5/2002]

Copies of Spider-Man 2 Available on the Web: “Experts say this is the first time a movie has been pirated before it has even been filmed. Movie pirates infiltrated Raimi’s home while he slept. They used an advanced EEG imaging system along with Apple’s new QuickTime 6.0 beta with Brain2Vid technology to capture the movie. Pirates then edited out the unnecessary portions of what they captured such as images of Raimi’s mother yelling at him because he forgot to take out the garbage.” (Vía Good Morning Silicon Valley).

[30/5/2012]

El artículo sigue estando en el mismo lugar. Por suerte, porque es muy divertido. “According to one Internet research firm says the film was downloaded over 700,000,000 times in less than 14 hours and will cost the studio at least $5 trillion in lost revenue.”

Ant City

[29/5/2002]

Ant City (vía Good Morning Silicon Valley).

[29/5/2012]

Sigue estando. Es un jueguito, o más bien la simulación de un jueguito. Muy gracioso.

Mal mapeo

[29/5/2002]

Don’t get burned by bad mapping (Cooper Interaction Design): “You may be surprised to learn that your digital products may suffer from the same fundamental problem that makes these stoves annoying and counterintuitive. The problem with these stoves is poor or unnatural mapping.” (Vía Tomalak’s Realm.)

[29/5/2012]

El artículo no está en ninguna parte. Según Peter Merholz, el ejemplo de la cocina y las hornallas como “mal mapeo” está tomado tal cual de The Design of Everyday Things, libro de Donald Norman.

Unos meses más tarde describí en la Mágica Web mi propio ejemplo de “mal mapeo”, seguramente sin acordarme de este link. Este es el párrafo en cuestión, de un texto más largo:

“El portero eléctrico de mi edificio tiene un problema de representación. Está girado noventa grados. La hilera inferior de botones no representa la planta baja, sino los departamentos C. La que sigue, los departamentos B. Y la de arriba los A. Tres hileras solamente, para un edificio con dieciocho pisos. Los pisos, a diferencia de lo que se ve en cemento y ladrillo, aquí son columnas verticales, una al lado de la otra. El piso de la extrema izquierda (por usar una expresión común en un contexto diferente) es el primero. El de la extrema derecha (ver comentario sobre la extrema izquierda) el 18.”

Creative Commons

[17/5/2002]

“Cultivating a New Creative Commons: Creative Commons is a non-profit organization founded on the notion that some people would prefer to share their creative works (and the power to copy, modify, and distribute their works) instead of exercising all of the restrictions of copyright law.”

[17/5/2012]

Diez años después, es fantástico ver que Creative Commons creció y se consolidó en todo el mundo, incluso en Argentina. Link a las licencias, donde se puede elegir tipo y jurisdicción: creativecommons.org/choose/

Reportaje a Enrique Morente

[14/5/2002]

Reportaje a Enrique Morente, el gran cantaor, en el diario El País. El hombre tiene por escrito casi la misma gracia que cantando. (Gracias a Marcial Souto por el link.)

[14/5/2012]

Morente responde sobre la “piratería” (con eje en la venta de discos piratas en la calle, no es de Internet que habla):

P. El otro asunto caliente es la piratería.

R. También es delicado, y también afecta más a los músicos que a nadie. La industria tendrá que inventar otro sistema, pero mientras tanto la cuerda se romperá por el sitio más débil. Por otro lado, aceptar que los inmigrantes vendan en mantas es absurdo. Mejor darles trabajo y que vendan en tiendas. Pero es la pescadilla que se muerde la cola. Las compañías han inventado los cacharros que sirven para grabar. ¡A ver si ahora vamos a querer que los cacharros no funcionen, que se rompan al grabar un CD y la gente tenga que comprarse diez aparatos al mes! ¿Y así lo que pierden con la música lo ganan en tornillos? En fin, es una cosa seria y hay mucha gente afectada, pero pedir al público que no compre y al vendedor que no venda… Eso no se le ocurre ni al que asó la manteca. Luego hay otra cosa. En una época, grabar un disco de flamenco era una odisea, un milagro. Mucha gente de generaciones anteriores se quedó sin grabar. Ahora te lo puedes hacer en casa. Así que la piratería es un mal, pero un mal menor. Seguramente hay problemas más serios que resolver, como el que tiene Palestina con ese bárbaro del gorrillo, que demuestra una vez más que estamos vivos de milagro. Aunque es verdad que si lo de la piratería no se resuelve, yo me veo en el Rastro con mi manta. O vendiendo mantas a los de la manta.

Dogs’s diary, cat’s diary

[13/5/2002]

Excerpts from a dog’s diary – Excerpts from a cat’s diary (gracias a Patsy).

[13/5/2012]

El link de arriba no anda. Pero el texto está por todas partes. Por ejemplo, acá. Hay otra versión.

How To Write Good

[13/5/2002]

How To Write Good.

Los techos

[9/5/2002]

El martes se me ocurrió escribir acerca de los techos que veo desde mi ventana. No sabía, y recién ahora lo descubro, que blip ya lo había hecho el día anterior (aunque tenemos modos diferentes de irnos por las ramas).

[9/5/2012]

Mis techos siguen en pie, los de blip no. El post en cuestión está en MW+X.

Linkódromo

[9/5/2002]

A la izquierda, un texto lleno de links. A la derecha, el espacio necesario para una foto. Al clickear en uno de los links, aparece la foto correspondiente. Un experimento hipnótico, que lleva a soñar con las posibilidades. Lo está haciendo Felipe Ossandon, en Chile, en una columna semanal llamada Linkódromo (hacer click en alguno de los títulos que se ofrecen). Hay que verlo para darse una idea del efecto. (Vía E-Media Tidbits.)

(Nota del 7 de agosto de 2003: actualicé el link, avisado por el autor de que el Linkódromo cambió de dirección.)

[9/5/2012]

El Linkódromo ya no existe. Sin embargo, encontré una columna de abril de 2002.

Artículo sobre Tom Waits

[6/5/2002]

Excelente artículo sobre Tom Waits y sus dos discos nuevos en La Nación de hoy. La versión en papel trae además dos fotos muy buenas (doy las gracias a mi mujer que se trajo el suplemento Espectáculos del trabajo para mostrármelo). El original, del New York Times, está acá (aunque la mayor parte del contenido de ese sitio, luego de una semana, hay que pagarlo).

[6/5/2012]

Nuevo link al artículo de La Nación. El del New York Times sigue ahí mismo.

Lo que no sigue igual en el New York Times es cómo cobran por el contenido. Cambiaron varias veces. Fue gratis, fue casi todo pago, volvió a ser gratis, pasaron a cobrar luego de los primeros 20 artículos que uno leyera en el mes, y ahora bajaron ese número a 10.