Categoría: Metadatos

Radar nos quita el premio

[22/9/2002]

Esto salió hoy en la página 2 de Radar (el suplemento de Página/12):

Escaneado de una nota de Radar

Estoy tratando de hacerles llegar la siguiente respuesta a un número de fax que ponen en la misma página:

Nosotros también ganamos: Imaginaria (imaginaria.com.ar), como mejor medio alternativo.

La Nación tampoco nos nombró. Pero al menos no nos quitó el premio, como ustedes.

Qué decepción tan fea, muchachos.

Eduardo Abel Gimenez – Roberto Sotelo

Lamentablemente, el fax no funciona. Estarán todavía mirándose el ombligo, y por eso se habrán olvidado de encenderlo.

[22/9/2012]

El anuncio del premio aquí, en MW+X, diez años después de recibirlo.

Encontré el recorte en cuestión online. Sigue diciendo, nomás, que “humildemente, cabe aclarar que no hubo ‘otros’ premiados más que Radar y Radar/libros”. Pero en la edición anterior de Radar Libros, del 15 de septiembre, sí nos habían nombrado entre los premiados.

Jiménez

[19/9/2002]

Cuando uno escribe mi apellido en Word, el insigne producto de Microsoft se toma el trabajo de corregirlo. Así, cada vez que pongo Gimenez, el Weird dice “no, señores, jamás”, y lo reemplaza automáticamente por Jiménez. Gracias, Bill Gates. Gracias, Melinda Gates. Muchas gracias, Phoebe Adelle Gates, aunque sé que recién nacida aún no has tenido tiempo de influir en mi vida.

Me acaba de llegar por email la gacetilla del Premio Julio Cortázar de la Cámara Argentina del Libro. La hicieron en Word…

[19/9/2012]

Lo del premio está acá en MW+X. El link a la Mágica Web, como todos los de esa época, lleva a los posts del mes entero.

Premio “Julio Cortázar” para Imaginaria

[16/9/2002]

En medio de todo esto, una buena noticia. La Cámara Argentina del Libro decidió otorgar a Imaginaria el Premio “Julio Cortázar” 2002, “como mejor medio alternativo especializado que apoya al libro, a los editores y a los autores”. Imaginaria es una revista en la Web, sobre literatura infantil y juvenil, que hacemos Roberto Sotelo y yo desde junio de 1999.

En los otros rubros, los premiados de este año son “los suplementos Radar y Radar Libros, como mejor medio gráfico especializado que difunde la lectura y la actividad editorial; Grafonauta, programa televisivo sobre medios gráficos, conducido por Pablo Barton, por promocionar los hábitos de lectura, y el ciclo radial El Disfrute, conducido por Carlos Ulanovsky, como mejor programa radial por su labor periodística en apoyo del libro y la cultura.”

Chanzas

[24/7/2002]

Ayer armé tres paginitas con chanzas que fui posteando en este weblog (qué cosa las palabras; “chanza” siempre me sonó a “chancho”; “postear” a “bosta”; tal vez sea una obsesión). Bueno, esas páginas están en la sección Palabras y otros inventos del sitio, y son:

  • Respuestas para acertijos que tal vez nunca llegue a inventar (“Alberto, porque Bernardo le cae mal a Claudia, y Edelmiro no usa chaleco los viernes.” Un motivo por el que esto me gusta es que, tras leerlo, en algún weblog se escribió que La Mágica Web es “demasiado matemático”, o algo así).
  • Refrases (“El pez por la boca muerde.” Esta incluye aportes de quienes hicieron comentarios a mis posts).
  • La hora del payaso (“El capitán se hunde con su barco. El capitán de la industria, con su banco.” Esta también tiene algún aporte de amigos, pero menos).

Supongo que reciclar justamente la parte más liviana y tranquila del weblog es un modo de combatir los bajones.

[24/7/2012]

Siempre la necesidad de recopilar. Siempre la de combatir los bajones.

Mudanza, hecha

[14/5/2002]

Entre el ítem anterior (el post, en la jerga) y este ocurrió el cambio. Ahora La Mágica Web está construido con Movable Type. Algo que todavía tengo que arreglar: los links permanentes, que cambiaron. En los casos en que un ítem (sí, sí, se dice post) señala a otro, ese link por ahora no funciona.

Mudanza, anunciada

[14/2/2002]

Estoy por sacar este weblog del abrigo protector pero caprichoso e inconstante de Blogger, para pasarlo a la promesa encendida y glamorosa de Movable Type. Si después de eso la vida continúa no será para creer en milagros, pero casi. (El lector no debería notar diferencias de peso, excepto tal vez la posibilidad de hacer comentarios públicos a cada ítem. Cosa que todavía no estoy seguro de agregar.)

[14/5/2012]

Agregué la posibilidad de hacer comentarios, por supuesto. Fue un cambio enorme: se ve porque inmediatamente vinieron a comentar los compinches “bloggers” que ya tenía (sus comentarios están abajo). Aunque todavía siguiera diciendo “ítem” en vez de “post”.

Con el tiempo, Movable Type cayó en desgracia, y surgió la estrella prodigiosa de WordPress.

Ahora, por supuesto, estoy volviendo al abrigo protector, ya no tan caprichoso ni inconstante, de Blogger.

Cambio de hosting

[6/5/2002]

Estoy mudando Imaginaria al mismo sitio donde está ahora MágicaWeb. Con esto termino la tanda de mudanzas provocadas por el dólar y la crisis, que empecé un par de meses atrás con el sitio de Graciela Montes. El resultado hasta ahora es muy satisfactorio. Cruzo los dedos para que Imaginaria (la mudanza más difícil de todas, por varias razones) no sea la excepción.

[6/5/2012]

El cambio consistió en dejar una empresa de hosting de Estados Unidos, que cobraba en dólares, por una argentina, que cobraba en pesos. Estuve un tiempo largo con ellos. Luego volví al exterior, donde el hosting, desde hace un tiempo, es casi gratis. (A menos, claro, que uno quiera un servicio realmente bueno.)

En tanto, el blog seguía estando en Blogger. “MágicaWeb” era mi sitio de páginas estáticas.

Mudando “MágicaWeb”

[26/4/2002]

Estoy mudando MágicaWeb de un servidor a otro. El viejo está en California. El nuevo, en Buenos Aires. La mudanza se propaga de a poco a lo largo y a lo ancho de Internet, y mientras ocurre se producen situaciones insólitas. Una es que en este preciso momento Blogger (el proveedor del servicio que hace posible este weblog), situado en California, ya tiene acceso al servidor de Buenos Aires. Y yo, que estoy en Buenos Aires, todavía veo el servidor de California.

[26/4/2002]

Con “MágicaWeb” me refería al dominio magicaweb.com, donde ponía contenidos más “estructurados”, por usar alguna palabra, que en el blog. El blog seguía en Blogger, como ciudadano de segunda clase. Esto cambiaría pronto… (Suspenso hasta el próximo episodio.)

Chistes, con Douglas Wright

[10/4/2002]

Hace unos años, Douglas Wright y yo hicimos una serie muy larga de cartoons, o chistes visuales. Como todavía tenemos los derechos disponibles, decidimos empezar a publicarlos en la Web, de a poco. ¿Y qué lugar más amistoso que éste, MágicaWeb? Presentamos, entonces, los primerops 24 chistes. El dibujo corresponde al número 1, que, como los demás, tiene un texto al pie que completa el sentido. Está claro que si no reproduzco ese texto acá es para alentar al visitante a que vaya hasta la página para leerlo.

Los chistes están firmados “Douglas/Fripp”. Fripp es un viejo seudónimo mío, que no uso desde tiempo atrás. Ahora que lo veo empiezo a extrañarlo.

[10/4/2012]

Eso fue lo último que hicimos con esos chistes. No subí más. En su momento los habíamos entregado a una empresa que los sindicalizaba, pero no tuvimos resultados. Después los olvidamos. Los primeros 24 siguen ahí. Los demás siguen en un cajón.

Lo que no me acuerdo es cuándo los hicimos. Sí puedo decir la época: fue entre 1988 y 1993. Lo sé porque me acuerdo dónde vivía yo mientras los hacíamos.

Novedades en el sitio de Graciela Montes

[9/4/2002]

Hay muchas novedades en el sitio de Graciela Montes. El viernes cinco de abril agregamos dos conferencias en la sección Escritos:

  • “Mover la historia: lectura, sentido y sociedad”, dicha en Madrid en noviembre de 2001 (“No parece cierto que las generaciones más jóvenes, en general, lean menos que las viejas, en general. Tal vez mis hijos ya hayan leído a esta altura más de lo que llevo leído yo. Pero son otras las lecturas, y otros los modos de leer seguramente. La lectura muta, cambia, deberá ser refundada una y otra vez, pero sería un error darla por muerta. No es tan fácil deshacerse de la insatisfacción humana, de la mirada consciente, y Prometeo no llora sobre su hígado desgarrado, sino que se pone de inmediato a generar uno nuevo.”), y
  • “Retirados a la sombra de nuestros párpados”, dicha en Cipolletti en setiembre de 2001 (“Es el vacío de sentido, el sinsentido, lo que genera lectura. Es la perplejidad frente al caos lo que nos lleva a la construcción de cosmos. Es la intriga lo que despierta la actividad de recolección de indicios. Es la conciencia de desconocer lo que genera la producción de conocimiento. El vacío es el punto de partida. El silencio habilita la palabra. Igual que con la respiración. El aire no entra abriéndose paso a toda costa en los pulmones, presionando contra ellos, sino que primero se tuvo que haber abierto el tórax y hecho el vacío esponjoso, sólo entonces fluye el aire para cubrir esas celdas vacías. La lectura también tiene su respiración, y el enigma viene antes que la lectura”).

Además, está el capítulo primero de Y el árbol siguió creciendo.

En la sección Otras Voces hay ocho fragmentos nuevos, de Dino Buzzati, Oliverio Girondo (por dos), Ives Bonnefoy, Silvana Franzetti, Horacio Clemente, Stuart y Humberto Megget.

[9/4/2012]

Como ya aclaré antes, hace tiempo que el sitio no existe más.

Es posible encontrar algunos textos en la Web. Por ejemplo las conferencias: