Categoría: 7. Lo demás

Cosas que hay en mi biblioteca

Michaux, Henri, La vida en los pliegues, Ediciones Librerías Fausto, Buenos Aires, 1976. 14,3 x 20 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Imenik Naseljenih Mjesta Hrvatske, Čvor, Bjelovar, 1993. 16.5 x 23 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Verne, Julio, Viaje al centro de la tierra, Editorial Sopena, Buenos Aires, 1952. 14.5 x 22.5 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Fantastic science fiction stories, Volume 9, Number 3, Ziff-Davis Publishing Company, New York, marzo de 1960. 14 x 19.9 cm.

Linkocitos

Linkocitos

Linkocitos

  • Imagen de bentobjects.blogspot.comUn día aburrido en la oficina. La imagen da una idea. “When YouTube or other entertainment websites don’t work anymore, it’s time to escape the boredom at the office with something nifty. Take some paperclips and what you can find around the office and start crafting. Here are 20 creative artworks done from scratch you can easily reproduce at your office.” La gracia extra es que la fuente original de las imágenes no es Wacky Archives sino este maravilloso blog: Bent Objects. (El post en que apareció por primera vez la imagen de arriba: Relishing Life…and Death.)
  • Bife Angosto Unlimited. “Siendo un intento descarado y descascarado de poner en un solo sitio la escalofriante tira que GUSTAVO SALA publica todas las semanas en el suplemento No de Página 12.”
  • Galería de venganzas contra las máquinas. “We asked our readers to terminate their most offensive technology and submit the best photos of the destruction. After weeks of voting, these are the 10 top revenge photos from those who won’t kowtow to our future overlords.”

Mi vida con WordPress


WordPress es la herramienta con que hago este blog desde hace varios años. Como ocurre cada tanto, hace unos días me tocó actualizar a la versión nueva, la 2.5.

Pero no sólo eso: además convertí Imaginaria a WordPress. Así que tuve doble ración.

Todas las actualizaciones tienen cosas buenas y cosas malas. Si lo nuevo vale la pena uno se queda con la boca abierta, pensando “cómo pude vivir hasta ahora sin eso”. Si lo malo amenaza con convertirse en una úlcera crónica para el resto de la vida, dan ganas de hacer lo imposible: volver atrás, quedarse en el tiempo, sobrevivir a lo dinosaurio no importa qué.

Las dos cosas me pasaron con WordPress 2.5. Lo bueno es de verdad muy bueno, y por todos lados se hablan maravillas (merecidamente). Así que aprovecho esta oportunidad invalorable para limitarme a comentar qué accidentes me complicaron la vida durante la doble experiencia. Los primeros dos ocurrieron en la Mágica Web. El tercero, en Imaginaria.

1. La traducción. Venía usando una traducción al castellano*, para que las fechas aparecieran como “lunes” y no “Monday”, “abril” y no “April”. Con la nueva versión bajé una traducción también nueva. La traducción estaba en UTF-8 (un sistema de codificación de caracteres), pero la Mágica Web todavía está en ISO-8859-1 (otro sistema de codificación de caracteres, menos flexible), con lo que las fechas aparecían raras. Quise convertir todo a UTF-8 (objetivo válido y que mantengo para algún futuro más promisorio), y lo único que logré fue romper la base de datos. My fault. Restaurada la base, descubrí otra traducción sin este problema, la instalé y listo: fechas y textos ok. De paso: aunque tenía un backup de la base de datos, no lo necesité, porque era más fácil usar el que hace automáticamente DreamHost, donde está alojado este sitio. Por fin, una razón para decir “grande, DreamHost”.

2. El sistema para subir archivos. Hay un sistema nuevo, muy útil y muy lindo, para subir imágenes, audio, video, de todo. Andaba lo más bien, hasta que dejó de andar del todo. Busqué y busqué explicaciones, pero nada. Entonces me puse a pensar por mí mismo: ¿qué cambió entre el momento en que anduvo y el momento en que dejó de andar? Respuesta: ¡la traducción! (ver punto anterior). Así que hace un rato, insólitamente decidido, quité la traducción… ¡y todo anduvo otra vez! Atención: no es que la segunda traducción que encontré rompió todo; no anda con ninguna de las dos. ¿Y las fechas? Las cambié por números: 14/4/2008 sale bien en varios idiomas.

3. La edición de comentarios. A veces hay que cambiar algo en un comentario. Antes era cuestión de buscar el comentario dentro de WordPress, hacer click en un link “Edit”, y a jugar en paz. Ahora, dentro del sistema de administración de WordPress no encuentro por ningún lado ese bendito “Edit”. Lo que hay que hacer, aunque suene disparatado: entrar a WordPress; clickear la opción “ver el sitio”; en el sitio, buscar la página y el comentario en cuestión; junto al comentario hay un link para editarlo (reservado al autor del blog); click en ese link, y ahí sí, todo bien. (No, el link no aparece si no paso antes por adentro de WordPress. Hasta la versión anterior sí aparecía.) Esto ocurre en Imaginaria y no en la Mágica Web. En Imaginaria no hice nada raro con traducciones, je je je. Tal vez influya que Imaginaria ande en un servidor Windows con IIS, mientras que la Mágica Web anda en un Linux con Apache. Pero no sé, estoy dando golpes a ciegas.

Por último, un detalle sobre el que ya vi quejas en otras partes. En la versión 2.5 no hay ningún lugar donde diga el total de comentarios del blog, dato que siempre estuvo disponible. Sí aparece el total de entradas, el de categorías, etc. Pero no el de comentarios. Dicen por ahí que va a volver en WordPress 2.6.

Por lo demás, todo bien. Pero avisé: esta vez iba a hablar exclusivamente de los defectos. (Ok, está muy bueno.)

(* Nota. La traducción de WordPress está en un archivo suelto. Se sube ese archivo, se pone donde al WordPress le gusta que esté, y se le dice que lo use. Así es posible cambiar el idioma del programa con mucha facilidad. Lo difícil es que esto no genere errores de cualquier otra clase. Un día de estos, cuando junte coraje, voy a probar cómo se ve todo en polaco, o en kurdo.)

Lost in Lost

No sólo soy fan de World of Warcraft, también soy fan de Lost, la serie. Y en estos días me encontré con dos cosas ideales para viciosos como yo.

La primera, un nuevo blog argentino sobre nuestros perdidos favoritos, con un gran título: Lostalgia. Tiene opiniones, deducciones, preguntas sin responder, fotos, videos… Es un emprendimiento de quien ya nos viene dando un blog excelente, zonaindie, “dedicado a la escena musical independiente de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores”.

La segunda es este video recopilado por alguien todavía más loco, que resume la impresión que deja la serie, todavía hoy, en quienes la venimos siguiendo desde el comienzo. No hace falta saber inglés para entender de qué se trata, o sí, pero alcanza con una sola palabra (visto en ALT1040).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GcatQSyRK6c]

“Te veo el martes”, te veo en Blogger

“Te veo el martes” también está en Blogger.

(”Te veo el martes” es una sección de la Mágica Web, con 52 textos cortos de diciembre de 2003 a febrero de 2005, que rearmé en Blogger para independizarla del servidor donde tengo este blog. “La alegría y la pena están separadas por una línea curva.”)