Categoría: 7. Lo demás

Concierto de Suzanne Vega

[Update de lo más triste: el video ya no está disponible.]

Un concierto completo, grabado el 22 de octubre de 2007. Hace muy bien ver cómo alguna gente que uno admira desde hace más de veinte años atrás se fue haciendo grande en varios sentidos.

http://www.fabchannel.com/embed/player.swf?ap=artist.suzanne_vega

La primera canción que escuché de ella (por la radio de un taxi, me acuerdo bien) fue “Gypsy”, que aquí aparece séptima en la lista. Esa canción, o cualquier otra del concierto, se puede elegir para ver suelta en el sitio original del show: fabchannel.com. (No, no hay links a las páginas individuales. Hay que buscar “Suzanne Vega”, y aparece este único resultado.)

(Ufa. El video insertado en la página no se ve en Google Reader. Donde sí se vería si estuviera en YouTube.)

Quiero escapar de Brigitte

Ayer volví de Córdoba, donde se presentó mi novelita juvenil Quiero escapar de Brigitte. La publicó Editorial Comunicarte, en la colección Veinte Escalones, que dirige Carolina Rossi. Esta es la tapa, con diseño e ilustración de Mónica Weiss:

Tapa del libro

Fue un lindo viaje. Conocí gente espléndida. Me trataron muy bien. Ahora me gustaría publicar libros (y viajar) todos los meses.

Así empieza la novela:

Brigitte. Único planeta de la estrella Nux, en el Cúmulo de Caba-írenlaj. Tiene dos lunas: Bino, con dos cuernos, y Trino, con tres. Es famoso por sus criaderos de bagires, animales de comportamiento caíprichoso muy empleados en los circos de toda la Galaxia.

Sus tierras habitables se dividen en dos continentes, el Norte y el Sur, seíparados por el Océano Central. El continente Norte es una gran extensión salvaíje y primitiva, de la que poco se sabe. En el contiínente Sur, por el contrario, predomina la poíblación urbana.

(…) Dos organizaciones políticas se dividen el planeta. El Imperio de Calabán ocupa el noventa y tres por ciento de la superficie, incluyendo todo el contiínente Norte y la mayor parte del continente Sur. Aislado de la Galaxia a causa de sus prácticas atroces, condenadas por la Convención Galáctica de Derechos Humanos, el Imperio se encuentra en un estado tecnológico relatiívamente primitivo. (…) Es célebre por su arquitectura y por su historia el Palacio de Calabán, situado en la ciudad de Valabud.

El siete por ciento restante está ocupado por las Mil Quinientas Reípúblicas Unidas. En su capital, la ciudad de Fluz, se encuentra el único puerto espaícial de Brigitte, y por lo tanto la única conexión del planeta con las vías coímerciales y culturales del universo. Los intentos del Imíperio de anexar las Repúblicas a su territorio han fracasado gracias a la enérgica acción de los Mundos Unidos.

(…) Antes de la fundación de los actuales estados, hace miles de años, una guerra nuclear destruyó buena parte de las riquezas natuírales del planeta. La radioactividad dejó dos huellas que aún permaínecen: por un lado, el inímenso desierto de Zaj; por el otro, la extraorídinaria población de muítantes del territorio que los brigittianos llaman el Borde, en el contineníte Sur, alrededor del Río del Fin del Mundo.

(Diccionario Incompleto de Lunas, Mundos y Otros Objetos Esíféricos. Publicación del Centro. Año 12375 de la Era Galáctica.)

Brigitte
Mapa parcial del continente Sur

brigittemapa.gif

1. Palacio

De acuerdo con las instrucciones, entré al Palacio por la azotea. Era después del almuerzo, cuando los guardias estaban borrachos, pesados y con pocas ganas de trabajar. Oculto tras una estatua del dios Bulbul, abrí el frasco de ácido y lo incliné suavemente hacia el piso.

No sabía que la estatua, que tenía un mecanismo de relojería en su iníteírior, alzaba los brazos a las tres en punto de la tarde y los abría en abaniíco. De acuerdo con los creyentes, así mostraba su geneírosidad con la creaíción y había que sentirse agradecido. Pero a mí me tomó por sorpresa. El brazo izíquierdo me dio en el cuello, y el frasco de ácido se me escapó de las maínos.

El espectáculo debía figurar en todas las guías de turismo. Ahora que miíraba bien, había un montón de curiosos allá abajo, sacando fotos del aconítecimiento. Una caravana de autobuses, con los conductores aburridos a bordo, esperaba más lejos. Los turistas estaban entusiasmados: no sólo veían la actuación previsible del dios Bulbul, sino que al mismo precio se agregaba la invalorable presencia de un asaltante que, torpe y despeinado, trataba de atrapar el frasco de ácido mientras rodaba por el piso, sin queímarse las manos. Me señalaban, reían de felicidad, ponían al máximo el zoom de sus cámaras para inmortalizar mi expresión de sorpresa.

Traté de ignorarlos. Cuando recuperé el frasco se había derramado todo. Quería que el líquido perforara el techo, para deslizarme sin ser visto hasta la cámara que había debajo. Para eso necesitaba apenas unas gotas, y ninígún testigo. El conítenido íntegro del frasco siguió su curso destructivo con una mesa de caoba procedente de los tiempos del primer Calabán, la alfomíbra de la cáímara privada del Emperador, las enaíguas de su hija Tremegilda, utensilios de oro y plata y, uno por uno, casi toídos los pisos de la construcíción. Los curiosos redoblaron su energía fotográfica y gritaron para darme aliento. Lo mío era mala suerte. Asomado al borde del agujero, alcancé a ver las últimas gotas que se detenían sobre el casco dorado del general Grom.
En todo el planeta Brigitte, el casco tenía fama de ser aún más duro que la cabeza envuelta en él.

Tras los segundos necesarios para que su cráneo enorme se pusiera en movimiento, el general Grom miró hacia arriba. Estaba un poco intrigado por el olor penetrante que llegaba a sus narices. Y lo que vio le resultó bastante desagradable: una profanación tras otra en la arquitectura sagrada del Paílacio, y yo encima de todo, descendiendo lentamente sobre él, mientras la multitud emitía un suspiro al verme desaparecer.

2. Araña

A mí tampoco me gustaba la situación. Y menos todavía la lentitud del descenso, pero no era mi culpa la lentitud, sino culpa de mi Control Adaptaídor. Me había adiestrado durante días para que el Control tuviera tiempo de modifiícar mi organismo. Había descendido cuidadosamente de toda clase de siítios, empezando por la cima de sillas, mesas y armarios, siguiendo con áríboíles, la cabina de un camión, escaleras resbaladizas, y terminando con un edificio de tres pisos a la vuelta de la posada donde había instalado mi cuartel temporario.

Sufrí una variedad de golpes mientras el Control comprendía de qué se trataba. Y empecé a sentir los cambios: un hormigueo en el estómago, una picazón en la espalda, un desequilibrio en la postura de mi cuerpo. Estaba ansioso por descubrir la solución elegida por el Control para transíformarme en un perfecto descendedor: de su acierto dependía el éxito del asalto al Palacio, la continuidad de mi Contrato de Tiempo Parcial, y mi vida.

El Control fabricó un nuevo órgano en la base de mi espalda: una glánduíla, como la que tienen las arañas, para segregar un hilo pegajoso. Del hilo debía agarrarme durante el descenso.

Así, actuando de araña, bajaba aferrado a mi propio hilo hacia los brazos del general Grom, a razón de quince centímetros por minuto. Era todo lo que mi flamante glándula podía lograr.

El general no tenía un Control estúpido que le dictara las acciones a seíguir. Pero sí un cuerpo de gigante que requería la planificación cuidadosa de cualquier movimiento. Empezó frotándose la nariz, para eliminar la picazón producida por el ácido. Luego se acomodó el casco, con un chasquido que, aún a la distancia a que yo estaba, me puso los pelos de punta. Y un minuto más tarde lo perdí de vista.

La inercia de su cuerpo, la lentitud de su cerebro y la majestuosidad pauísada que acostumbraba poner en todo lo que hacía lograron que tardara un millón de años en actuar. Tuve tiempo de lamer con los pies el último piso.

Corté mi telaraña con la intención de salir corriendo, pero di un tirón deímasiado fuerte. El hilo se desprendió del techo y cayó sobre mí, enredándome primero la cabeza, luego los hombros, los brazos y las cadeíras, y finalmente las piernas. Por otra parte, la glándula seguía soltando más hilo. Todavía luchaba con mi propia secreción cuando llegaron los hombres del general.

Eran tres. Ojos vidriosos, piernas inestables, mente alcohólica, quisieron demostrar su efiíciencia echándose sobre mí, sin advertir la clase de trampa en que me había transformado. Quedaron, como yo, envueltos en la maraña.

Catalina navega hasta YouTube

Hace unos meses publicamos en la Biblioteca Imaginaria la canción “Catalina aventurera”, con letra de Olga Appiani de Linares, voz de Silvana Broqua y música e instrumentos a mi cargo. Hace dos días apareció este maravilloso comentario (con el número 19):

Es una hermosa y dulce canción.
Quiero primero agradecerles el permitir que se pueda bajar la canción pues me fue de mucha utilidad en mi trabajo. Soy profesora de informática y la utilicé con niños de 6 años en la primera parte del año, cuando todavía no saben leer ni escribir correctamente. La actividad era la siguiente: ellos tenían la canción fraccionada en 6 archivos que al cargarlos sonaba la canción y podían verla escrita, pero había partes que faltaban; su trabajo era completar esas partes con sellos animados que debían buscar en una librería de sellos. Trabajaron muchas herramientas informáticas como así también lectoescritura.
El trabajo terminado es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=_Lc2s8kXT2A
Quiero saber si ustedes están de acuerdo en que publique el video en YouTube.
Mi idea final es hacer un blog donde mostraría algunos trabajos realizados con mis alumnos.
Desde ya muchas gracias, cariños Fabiana.

¡Toda una aventura para Catalina, un hormiga que en su barquito quiere llegar a Uruguay pero solo consigue dar vueltas manzana! Hace un rato dejé mi respuesta (comentario 20):

Fabiana:
Está muy lindo el trabajo. ¡Gracias por compartirlo!
Personalmente no tengo ningún problema con que el video esté en YouTube (tomando en cuenta que al final aparecen los créditos, y que no hay un fin comercial). Muy al contrario, me parece fantástico que exista este tipo de reelaboraciones.

Este es el video en cuestión:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=_Lc2s8kXT2A]
Y en serio: muchas gracias, Fabiana, me alegraste el día.

“Desorganizador” en Blogger

Enumeraciones, listas, descripciones, intentos de organizar el mundo, que tal vez no terminen bien.

“Desorganizador” en Blogger.

(”Desorganizador” es una sección de la Mágica Web, con 44 textos cortos del año 2005, que rearmé en Blogger para darle otra presentación e independizarla del servidor donde tengo este blog. De paso, Blogger está andando muy bien, rápido, fácil, da gusto hacer cosas ahí.)

“La rendija” en Blogger

Diecinueve haikus ilustrados.
O diecinueve imágenes haikuadas.
Una rendija de luz, una rendija de palabras.

“La rendija” en Blogger.

(“La rendija” es una sección de la Mágica Web que rearmé en Blogger para darle otra presentación, y también para independizarla del servidor donde tengo este blog.)

La Mágica Web sale a pasear

Cada tanto voy a visitar los blogs que en los últimos tiempos incluyeron un link a la Mágica Web. Casi siempre es por haber usado alguna foto mía, lo cual me hace sentir muy halagado. Acá va una recorrida por lo que encontré hoy.

Dos blogs eligieron mi candadito para anunciar que dejaban de postear. Uno es El diario de nadie:

eldiariodenadie.jpg

El otro, Zona Nueva:

zonanueva.jpg

También hay dos blogs que incorporaron mi foto Amanecer para ilustrar un poema. Uno, Vidas rebeldes:

vidasrebeldes.jpg

El otro, Castilla 12:

castilla124.jpg

Xtra*aMnt eligió la segunda foto de la serie Cruzando la calle para un texto largo (del que sólo reproduzco el comienzo):

sientocosasnuevas.jpg

… 4L3j4nDr0* … incluye un link a esta foto en su larga lista de ejemplos de “Lo malo”, que empieza así:

lomalo.jpg

Hay varios más (un link a mi página de datos personales; otro link a mi sección de mp3; alguien que usó una foto en un sitio con avisos, lo que no está contemplado en la licencia de Creative Commons bajo la cual están los contenidos de la Mágica Web…). A todos (excepto el de los avisos) les estoy muy agradecido.

El blog de Cecilia

Mi amiga del alma Cecila Gauna tiene un blog en el que escribe poesía y publica canciones.

cecilia.jpg

Mirá, le dije señalando el cielo, los edificios están corriendo.
Ay!, me contestó, vos y tu magia… Y desapareció para siempre.
Por arte de.

Cecilia es cantante. El año pasado grabó Non-Stop, un disco muy personal con “canciones y poemas sobre textos de autoras latinoamericanas”. Hace poco se largó a escribir poemas con todo. La conozco desde hace treinta y un años. Durante mucho tiempo hicimos música juntos (acá se puede escuchar en mp3 un recital que dimos en 1983). Es emocionante que ahora haya encontrado su lugar en la Web.

Ahí está: “La línea curva”

La música (el audio, lo que sea) que vengo posteando desde hace casi dos meses va de lo chistoso a lo serio, de la alegría a la pena sin previo aviso. Es más: me doy cuenta de que, igual que los posts de donde toman la letra, esas grabaciones pueden confundir a casi todos, empezando por mí mismo. Lo que parece serio puede estar hecho en broma, lo feliz puede ser en realidad triste. Un post que podía parecer chistoso (o al menos sarcástico) adquiere solemnidad. Otro que era mortalmente serio se convierte en un chiste de la más baja calaña.

Finalmente encontré, en esas mismas grabaciones, la explicación: “La alegría y la pena están separadas por una línea curva.” Es eso, la línea curva, lo que explica todo. Nada es recto, horizontal, predecible.

La frase está en “La piedra de los acantilados”, música feliz para un texto muy triste. (Lo de música feliz también es discutible: la muiñeira, música gallega, me trae recuerdos de infancia no siempre alegres.)

Así que ahora encontré una manera nueva de pensar en estas grabaciones, y también un título para abarcarlas: “La línea curva.”

Y pensando, me dan ganas de señalar una grabación muy seria, desde el texto y desde la música: “Imaginemos una persona acostada.” El texto, de allá por agosto de 2003, era por lo menos ambiguo (en cuanto a este tema de la alegría y la pena, de la línea curva). La música fue de las pocas que hice sin hacerme bromas a mí mismo, y partió (¿jocosamente?) de una improvisación en melódica. Hacía muchos años que no tocaba la melódica, hacía mucho que no me lanzaba a improvisar, y seguramente los resultados no son ideales. Pero a mí esa improvisación me cambió algo, me dio más ganas de hacerme músico otra vez, me dio valentía, me hizo desear el enfrentamiento a ese vidrio que se inclina al que tenemos que sobrevivir todos los días.

Así que ahí está: la línea curva. Y la persona que resbala del vidrio como símbolo. ¿O acaso la imagen no da ganas de reírse?

MTV vs. La Mágica Web: And the winner is…

Parece que MTV tiene un programa (o algo, no sé qué es) llamado Barrio 19. Pero si uno busca “barrio 19” en Google, el primer resultado (antes que un montón de diversos MTV del mundo) es una página de este blog.

Resulta que hace un tiempo publiqué la foto número 19 de la serie “Personajes del barrio”, en un post que, por lo tanto, se tituló “Personajes del barrio (19)”. Estaba muy lejos de imaginarme la repercusión equivocada que tendría el post. Si quedan dudas sobre qué quiero decir con “repercusión equivocada”, por favor leer los quince comentarios que hay (hasta ahora, porque siguen llegando) en esa página.

“Comunidades en Internet”

Tengo blog nuevo en EducaRed, el portal educativo de la Fundación Telefónica donde TamTam y Guía de Letras van camino a cumplir tres años. Se llama “Comunidades en Internet”, y aquí va parte de la descripción con que se presenta:

Con los recursos que ofrece el formato de weblog (o blog, a secas), “Comunidades en Internet” da información sobre diferentes tipos de comunidades virtuales que sean de interés para la comunidad educativa. Incluye datos sobre foros, grupos de discusión, sitios cuyo contenido es generado por los usuarios. También señala artículos valiosos, debates en marcha, y cuanto se relacione con este universo cambiante. Por último, cuando el tema lo permite, ofrece propuestas para llevar a cabo en el aula.

Cada entrada (o “post”, en la jerga de los blogs) permite a los visitantes dejar su comentario. Alentamos a todos a usar libremente este medio para dar sus opiniones, completar la información que brindamos, corregir nuestros errores… Estaremos orgullosos de ir generando una comunidad abierta y plural en torno a esta página.

Están todos invitados a participar y a compartir ideas sobre qué debería incluir en el blog.