Categoría: 7. Lo demás

Pictures from Alien Places

[21/3/2002]

Acabo de anotar mis Pictures from Alien Places en el Fractal Artists’ Ring. Esto, además del Infinite Fractal Loop del que formo parte desde hace años. En ambos círculos hay trabajos muy atractivos.

[21/3/2012]

“Pictures from Alien Places” es una colección de imágenes, lo primero que subí a la Web en mi vida, allá por 1996. Seguí agregando cosas hasta 1998. Armé el sitio en inglés porque en castellano no lo iba a ver nadie, y porque era sobre todo visual. Al principio estaba en Geocities, pero lo mudé a mi propio dominio (magicaweb.com) cuando Yahoo! cambió las condiciones de uso. Por suerte, porque después acabó cerrándolo.

Ambos círculos de “artistas fractales” siguen existiendo, y conservan su aspecto de aquella época. Eran una buena idea, los “loops”. No me da la impresión de que ahora estén de moda.

Fotos de volcanes en actividad

[19/3/2002]


Volcano live (sobre todo a partir del índice de fotos). (Vía BlueEar.)

[19/3/2012]

Sigue andando. Pero claro, diez años después hay fotos de volcanes por todas partes. En caso de duda, buscar en Google.

BlueEar no, no anda más. Ni me acuerdo qué era.

Pong

[18/3/2002]

Pong: aquel juego de video en que cada jugador movía una pequeña barra blanca que hacía de paleta, tratando de darle a un cuadrado blanco aún más pequeño que hacía de pelota, sobre un fondo negro que hacía de cancha. Ahora, dando un nuevo paso en la evolución de los juegos de computadora, llega Pong: The Text-Based Game. (Vía Good Morning Silicon Valley.)

[18/3/2012]

Ese Pong ya no existe. Pero hay otro.

De Good Morning Silicon Valley ya hablamos. El link de arriba anda, pero con trampa porque no redirecciona al verdadero GMSV, sino que muestra propaganda y un nuevo link, que ahí sí va a donde debe.

El sitio de Graciela Montes

[16/3/2002]

Estoy mudando el sitio de Graciela Montes a un nuevo proveedor de espacio en la Web. Hasta ahora, todo bien.

[16/3/2012]

Es una gran pena que el sitio de Graciela no exista. (En este momento, al visitar el dominio se ve una instalación genérica de WordPress, sin ningún contenido agregado, con fecha de septiembre de 2011. No sé de qué se trata.)

Ocho dígitos de pi

[15/3/2002]

La serie de ocho dígitos que empieza en la posición 30.080.503 del número pi es muy importante para mí. Es la fecha de mi nacimiento, el 17061954 (o, en lenguaje humano, 17 de junio de 1954). Treinta millones y pico parece un número grande, pero ¿qué me dicen de esto?: la fecha de nacimiento de uno de los amigos que suelen visitar esta página (19101949) no aparece en los primeros cien millones de dígitos de pi. Por el contrario, la fecha de nacimiento de otra de esas pocas personas (17081953) no sólo figura, sino que figura mucho antes, en la posición 4.354.509. Y mejor paro acá, antes de que otros descubran que somos todos viejos.

¿De dónde sale esta información deliciosamente inútil? De The Pi-Search Page, donde vale la pena perder los próximos minutos de esta vida que se escapa más rápido que contar hasta 3,14159…

[15/3/2012]

The Pi-Search Page sigue vigente y activa. Por ejemplo, están en Google+. Resulta que el número 2002 recién aparece a partir de la posición 30.926 de pi, mientras que 2012 está mucho antes, a partir de la posición 7.200. Mi número de documento no figura en los primeros 200 millones de dígitos de pi, que son los que tienen disponibles ahora (el doble que en 2002).

Overclocked Jesus

[15/3/2002]

Una poca de gracia: “Overclocked Jesus Performs Miracles Faster” (vía Good Morning Silicon Valley.)

[15/3/2012]

No es gran cosa, eh. “A group of bored students in Chicago overclocked Jesus so that he now performs miracles nearly twice as fast as before. Goran Radovich and Trey Gafney managed to overclock Jesus and keep him stable at a record 3.69 GHz.” Pero hay que reconocer el mérito de que la página siga existiendo, y en el mismo lugar.

The Mercury News, por su parte, no tiene tanto mérito. El link sigue funcionando, pero la página en cuestión está repleta de publicidad y dedica apenas un recuadrito a los posts recientes de Good Morning Silicon Valley, que tiene nueva dirección. (Me quedo pensando, sobre ese link: ¿lo tacho?, ¿no lo tacho?, ¿lo tacho?, ¿no lo tacho? Ufa, lo tacho. Tendrían que haber hecho un redireccionamiento como la gente.)

GMSV se destaca por su permanencia, y porque hoy, como diez años atrás, sigue mandando su newsletter diaria por mail (la recibo todos los días). Eso sí, cambió de autor varias veces.

Tuvo momentos brillantes, de excelente escritura, a cargo de John Murrell, que se fue en mayo de 2010. Acá está su despedida. También era excelente su predecesor, John Paczkowski (tuve que buscar cómo se deletrea). El sucesor, Levi Sumagaysay, no es lo mismo ni de lejos. La verdad es que ya casi no lo leo.

¿Cómo conservar el material escrito?

[13/3/2002]

¿Cómo conservar el material escrito que existe? Una idea: insertándolo en el ADN de las cucarachas. (Vía Cory Doctorow, en el artículo mencionado justo aquí abajo.)

[13/3/2012]

No parece que la idea se haya puesto en práctica. Tampoco parece que haya mejores ideas, o al menos ideas que sí se hayan puesto en práctica. La conservación de toda clase de objetos culturales sigue siendo un problema de aquellos.

Humor: Cómo entender los avisos de empleo

[11/3/2002]

Humor: Cómo entender los avisos de empleo (vía BLAGUES-L). (Esto en los EE.UU. y/o Canadá, donde hay empleo.)

[11/3/2012]

“Employer’s lingo” (título original) sigue ahí. Los empleos en EE.UU., no tanto.

Un ejemplo:

“REQUIRES TEAM LEADERSHIP SKILLS”
You’ll have the responsibilities of a manager, without the pay or respect.

La segunda mitad de la página está dedicada a “Employee’s lingo”.

Una forma novedosa de exhibicionismo.

[10/3/2002]

Una forma novedosa de exhibicionismo. (Vía Jorge Varlotta, que lo recibió de Lockergnome.)

(Nota del 30/7/2003: la página no existe más. ¿Estará en otro lado?)

[10/3/2012]


La página sigue sin existir, claro. ¿Qué hago ahora, cuento de qué se trataba o dejo la intriga?

Ok. Tal vez la intriga tuviera sentido en 2002, cuando este tipo de cosas era novedad. Se trataba de una página donde reunían fotos enviadas por la gente. En esas fotos la gente mostraba sus computadoras. Su lugar de trabajo. O de juego, ya no estoy seguro. Posiblemente las dos cosas. Algo que seguramente se volvió a hacer mil veces desde entonces, no tanto como la exhibición de gatos, pero casi.

Engineers and scientists

[10/3/2002]

“Engineers and scientists will never make as much money as business executives. Now we have a mathematical proof that explains why this is true.” (Un buen chiste, vía Douglas Wright.)

[10/3/2012]

El link a la “prueba matemática” llevaba a Geocities. Como se sabe, en 2009 Yahoo cerró Geocities y borró para siempre los millones de páginas que contenía. Liquidó todo. Tierra arrasada. The Internet Archive (Archive.org) hizo un esfuerzo para copiar todo antes de la desaparición.

Ok. Dicho eso, tengo un link nuevo para leer el chiste.

Pero previendo lo que puede pasar durante los próximos diez años, acá va el chiste entero:

Engineers and scientists will never make as much money as business executives. Now a rigorous mathematical proof has been developed that explains why this is true:
Postulate 1: Knowledge is Power.
Postulate 2: Time is Money.

As every engineer knows,
Work = Power * Time

Since Knowledge = Power, and Time = Money, we have:
Work = Knowledge x Money

Solving for Money, we get:
Money = Work ÷ Knowledge

Thus, as Knowledge decreases, Money increases, regardless of how much Work is done.

Conclusion: The Less you Know, the More you Make.