Humor: Cómo entender los avisos de empleo

[11/3/2002]

Humor: Cómo entender los avisos de empleo (vía BLAGUES-L). (Esto en los EE.UU. y/o Canadá, donde hay empleo.)

[11/3/2012]

“Employer’s lingo” (título original) sigue ahí. Los empleos en EE.UU., no tanto.

Un ejemplo:

“REQUIRES TEAM LEADERSHIP SKILLS”
You’ll have the responsibilities of a manager, without the pay or respect.

La segunda mitad de la página está dedicada a “Employee’s lingo”.

Álbum de fotos en la Web

[11/3/2002]

El portal Ubbi, del grupo Clarín, ofrece un servicio atractivo: se puede armar un álbum de fotos en la Web, sin ningún conocimiento técnico. Lo único necesario es tener las fotos digitalizadas en el disco rígido y hacer algunos clicks aquí y allá.

Sin embargo, hay una cosa que no entiendo. ¿Por qué no ponen en primera página las condiciones de uso del servicio? Para verlas, primero hay que registrarse como usuario (entregando unos cuantos datos personales), y recién después aparece una ventana pop-up (a la que es muy difícil linkear) que las contiene. Como es un texto bastante largo la tentación de pasarlo de largo es grande, pero entonces uno puede perderse esta joya en mitad de la cláusula 9:

“El USUARIO que ingresa su fotografía al web site de Ubbi.com autoriza a UBBI a ingresarla, otorga a UBBI una licencia para su uso, publicación, difusión y/o reproducción en cualquier medio, con cualquier finalidad, en forma ilimitada y gratuita. Asimismo, permitirá en los mismos medios y con idénticas finalidades que el retrato sea alterado y/o modificado a través de efectos especiales.”

Es decir, al subir una foto uno se la regala a Ubbi para que haga con ella lo que quiera.

Algo así ocurrió en Geocities hace un par de años, más o menos cuando lo compró Yahoo! De pronto, sin previo aviso, cambiaron las condiciones del servicio e introdujeron una cláusula como la que cité más arriba. Hubo un escándalo que se propagó rápidamente por la Web. Mucha gente retiró su material de ahí (yo estuve entre quienes lo hicieron: mudé mis “Pictures from Alien Places” de su dirección en Geocities a su hogar actual aquí, en MágicaWeb). Lo más curioso fue que para acceder al propio material, incluso con la intención de borrarlo, había que aceptar los nuevos términos.

Al poco tiempo, el riesgo de perder las últimas trazas de prestigio los llevaron a modificar las condiciones. Ahora aclaran, explícitamente, que Yahoo! de ningún modo tiene propiedad sobre las obras que los usuarios suben a sus servidores.

[11/3/2012]

¿Por dónde empezar? Tal vez por ningún lado.

Pero al menos esto: ese servicio de Ubbi ya no existe (Ubbi sí). O sea que quienes aceptaron esas condiciones y subieron sus fotos ya no las pueden ver.

Y también esto: Yahoo cerró Geocities en 2009 (ya lo anoté en otro post, estos días).

Y por supuesto: en 2002 la historia de los servicios para hacer álbumes de fotos online ni había empezado. Flickr apareció en 2004, y Yahoo lo compró en 2005. ¡Al menos todavía no lo cerró!

No encuentro cuándo empezaron los Picasa Web Albums, pero mucho no importa. Ah, también está Facebook. Oh, también existe Twitter… Etcétera.

¿Cómo se formó la Tierra?

[11/3/2002]

Mi hijo, Gabriel, pregunta cómo se formó la Tierra. Le doy una explicación de lo que (creo) es la teoría de la nebulosa planetaria, adaptada a mi público unipersonal de seis años. Entonces Gabriel pregunta:

—¿Y cómo vivíamos cuando la Tierra no existía?

Me quedo pensando en algo que decir. Ante el silencio, es él quien esboza una idea:

—Como no había un suelo fijo, cada uno vivía en su propia estrella.

(Gabriel acaba de reinventar a Qfwfq, el personaje de Italo Calvino.)

[11/3/2012]

“www.edicionesminotauro.com” = “Bad Request (Invalid Hostname)”

Uf. Pero:

¡Qfwfq en Wikipedia! (En inglés. No Spanish for now.) Y, haciendo un poco (apenas, tal vez nada) de justicia a Italo Calvino: ¡Qfwfq en Wikipedia en italiano!

Una forma novedosa de exhibicionismo.

[10/3/2002]

Una forma novedosa de exhibicionismo. (Vía Jorge Varlotta, que lo recibió de Lockergnome.)

(Nota del 30/7/2003: la página no existe más. ¿Estará en otro lado?)

[10/3/2012]


La página sigue sin existir, claro. ¿Qué hago ahora, cuento de qué se trataba o dejo la intriga?

Ok. Tal vez la intriga tuviera sentido en 2002, cuando este tipo de cosas era novedad. Se trataba de una página donde reunían fotos enviadas por la gente. En esas fotos la gente mostraba sus computadoras. Su lugar de trabajo. O de juego, ya no estoy seguro. Posiblemente las dos cosas. Algo que seguramente se volvió a hacer mil veces desde entonces, no tanto como la exhibición de gatos, pero casi.

Engineers and scientists

[10/3/2002]

“Engineers and scientists will never make as much money as business executives. Now we have a mathematical proof that explains why this is true.” (Un buen chiste, vía Douglas Wright.)

[10/3/2012]

El link a la “prueba matemática” llevaba a Geocities. Como se sabe, en 2009 Yahoo cerró Geocities y borró para siempre los millones de páginas que contenía. Liquidó todo. Tierra arrasada. The Internet Archive (Archive.org) hizo un esfuerzo para copiar todo antes de la desaparición.

Ok. Dicho eso, tengo un link nuevo para leer el chiste.

Pero previendo lo que puede pasar durante los próximos diez años, acá va el chiste entero:

Engineers and scientists will never make as much money as business executives. Now a rigorous mathematical proof has been developed that explains why this is true:
Postulate 1: Knowledge is Power.
Postulate 2: Time is Money.

As every engineer knows,
Work = Power * Time

Since Knowledge = Power, and Time = Money, we have:
Work = Knowledge x Money

Solving for Money, we get:
Money = Work ÷ Knowledge

Thus, as Knowledge decreases, Money increases, regardless of how much Work is done.

Conclusion: The Less you Know, the More you Make.

¿Qué es “Operación Anaconda”?

[10/3/2002]

  1. Una parodia inmerecida de la obra de Horacio Quiroga.
  2. Un grupo ecologista que se especializa en la protección de serpientes.
  3. Una película hasta ahora desconocida de Armando Bo e Isabel Sarli.
  4. Una acción militar de EE.UU. en Afganistán.

La respuesta está aquí.

[10/3/2012]

La respuesta sigue estando ahí. Una pena que no sea la número 3.

Estoy sin Velocom

[9/3/2002]

Estoy sin Velocom, mi proveedor de Internet. Se descompuso el módem inalámbrico que está en la terraza del edificio. Parece que hasta el miércoles no viene el servicio técnico. En fin. Seguiré usando una opción por teléfono.

[9/3/2012]

Sí: banda ancha en el año 2002. ¡Sorprendentes, espeluznantes 128 Kbps! Sin sarcasmos, era una maravilla. Sobre todo por el detalle casi inconcebible de estar conectado continuamente. En esa época uno no pretendía ver videos en la Web en tiempo real. Ni siquiera montones de imágenes muy grandes.

Velocom sigue existiendo, en el mismo lugar.

Human Virus Scanner

[8/3/2002]

TotL.net Human Virus Scanner. (Vía Good Morning Silicon Valley.)

[8/3/2012]

El “Human Virus Scanner” sigue ahí, pero envejecido. El chiste era descubrir cuán empapado estaba uno de los “memes” de la época, reconociendo imágenes icónicas. La cuestión es que diez años son muchos para que esas imágenes sigan siendo relevantes. Y además, como advierten, “this software doesn’t work in Windows IE4”. (En Chrome 16 para Linux no pasa de la página 1; son 7.)

El link a GMVS también anda, pero la página no es de época (aunque lo parece por el diseño).

Poniendo en hora el reloj de sol

[8/3/2002]

“Se dirigió hacia el panel de control y llevó a cabo un ajuste. El sol dio un salto hacia atrás de unos diez grados. Ullward regresó y comprobó el reloj de sol.

“-Eso está mejor -dijo-. Miren ahora. Las cuatro menos diez en el reloj de sol. Y las cuatro menos diez en mi reloj. ¿No es algo estupendo?”

(Jack Vance, “El retiro de Ullward”. En Estación de Abercrombie, Barcelona, Bruguera, 1977. Traducción de José Manuel Pomares.)

[8/3/2012]

El link no va más. Nuevos links a reseñas del libro en castellano:

  • Uno (” la pericia de uno de los escritores que mejor han sabido evocar en sus relatos ese clima de irreductible extrañeza que debería caracterizar toda buena obra del género”.)
  • Dos (“El primero [de los tres relatos del libro], ‘El retiro de Ullward’, es una fábula demasiado extendida cuyo interés se centra en la crítica al estilo consumista americano. Pues eso son los protagonistas, supuestos habitantes del siglo no sé cuántos, que aparecen en este relato: americanitos de los años cincuenta, por mucho que se llamen con nombres extravagantes, viajen cómodamente entre las estrellas o, como narra el relato, alquilen planetas.” Y también: “¿Es esto lo mejor de Jack Vance? Sinceramente, espero que no. Como espero no tener que enfrentarme a otras traducciones de José Manuel Pomares, maestro del falso amigo y del estilo transparente. Sí: ése a través del cual se puede leer, si uno tiene la inclinación, el inglés del original.”)

Link a la página de Wikipedia sobre “Ullward’s Retreat” (English).

Estación de Abercrombie contiene la mitad de un libro que en inglés se llama The Best of Jack Vance.

Arts & Letters Daily

[8/3/2002]

Arts & Letters Daily señala cada día artículos valiosos aparecidos en otros sitios. Tres anuncios recientes son:

“In the grandeur of their historic achievements, Einstein and Gödel stood alone. They turned to each other only because they could turn to no one else… [more]” Empieza con la descripción de una foto, pero sin la foto. Tal vez se trate de esta, que aparece, muy abajo, en esta página interminable.

“Music audiences are eager to read signs of emotional ‘involvement’ on the faces of performers. Should musicians fake it to help an event succeed?… [more]” Justamente hoy, en Página/12, mencionan que Roger Waters “recibió sin grandes gestos el demoledor afecto de la gente que llenó Vélez”. La autora del artículo (no el de Página sino el del Guardian) responde al prejuicio con casos notorios en que la expresión y la música no tienen mucho que ver. Como los músicos folklóricos irlandeses, que con la cara más “miserable” del mundo tocan las melodías más alegres.

“Sociobiology is winning: logic, evidence, and the weight of empirical success is turning the tide in favor of the genetic revolution… [more]” Siguen las Guerras Darwinianas. Cuando leí “El gen egoista” (The Selfish Gene) de Richard Dawkins, hace muchos años, quedé tan impresionado que escribí algunos programas en Basic para probar ciertas ideas, y una nota, “Orquídeas imaginarias vs hongos simulados”, que salió en la revista Cacumen y luego en Axxón (acompañado por otro programa, esta vez de Fernando Bonsembiante). Desde entonces la cuestión avanzó mucho; este artículo da cuenta de algunas novedades.

(Nota del 30/7/2003: actualicé el link a Axxón, que ahora tiene su propio dominio.)

[8/3/2012]

Arts & Letters Daily sigue ahí. Lo demás es un 3 a 5.

Primer tema: La nota de Discover ya no existe, ni la encuentro en otro lado. La foto sí (es lindo verla, aunque sea sin contexto), y la página interminable también.

Segundo tema: ¡Bien por The Guardian! ¡Mal por Página/12! (Nuevo link al artículo de Página.)

Tercer tema: ¡Bien por The Human Nature Review! ¡Bien por Axxón! Fernando Bonsembiante cambió “ubik.to” por “ubik.com.ar“.