Etiqueta: MW+X

“The man who wasn’t there”

[16/2/2002]

Acabo de ver a Billy Bob Thornton y Frances McDormand en “The man who wasn’t there”, de los hermanos Coen. Es injusto tener que comparar esta muy buena película con joyas como “Blood simple” o “Fargo”.

En setiembre de 2001, Billy Bob Thornton sacó un disco, “Private radio” (el link lleva a la página del disco en Amazon, con comentarios de los clientes).

[16/2/2002]

Una porquería los links. Andan el primero y el último. Para sustituir los demás:

Para colmo, de la película no me acuerdo nada.

“Prestidigitador plastificado” es un googlewhack

[15/2/2002]

“Prestidigitador plastificado” es un googlewhack. Busco las dos palabras juntas, sin comillas, en Google, y obtengo un solo resultado: hay una sola página en ese inmenso catálogo que contiene las dos palabras. Los Dioses de Internet han decidido honrarme con una pequeña revelación. Aquí está la captura de pantalla correspondiente (también se puede ver la versión en tamaño real, mucho más legible.)

Googlewhacking es un deporte para tecnófilos en la Web. En inglés resulta mucho más difícil, porque hay más páginas y los resultados suelen ser más populosos. Algunos googlewhacks recientes incuyen “ambidextrous scallywags”, “squirreling dervishes”, “fetishized armadillo”. Las palabras tienen que estar en un diccionario. Hay un artículo en inglés aquí, y otro en castellano (bastante parecido al anterior) aquí. Dato inquietante: después de publicado, un googlewhack aparece tarde o temprano en Google, y el único resultado se convierte en doble: el original, más la página que señalaba el original.

[15/2/2012]

Por supuesto, “prestidigitador plastificado” ya no es más un googlewhack. Google da “aproximadamente  2680 resultados” para la búsqueda. Lo más gracioso es que los primeros tres, después de los avisos, son las páginas de la Mágica Web:

Y además: cómo cambió Google en estos años.

Los links de arriba en general andan. La excepción es “el artículo en inglés”, que ya no está más. Pero ahora hay un artículo en la Wikipedia (en inglés). El artículo de la Wikipedia en castellano fue borrado el 24 de octubre de 2009 por “idioma incomprensible” (sic).

“La cara de la voz…”

[15/2/2002]

“La cara de la voz…”, me escribe Douglas. “Pusiste en tu diario un par de ‘qué cara tiene Lester (y el inventor de la web)’. Se me ocurrió otro: ‘qué cara tiene el que le pone la voz a una cara’. Soy de los que se quedan leyendo hasta el último de los cartelitos de los créditos cuando termina una película.

“Estoy haciendo mi ‘master’ en Simpsons a partir de un montón de episodios viejos. Hay cuatro o cinco nombres que se repiten, y que suponía que eran los que hacían las voces de los personajes principales. En un episodio (y en ese solo) aparecen, además, los personajes a los que cada actor le presta su voz (en inglés).

“Fui a la Cinemania y me encontré con la primera sorpresa agradable. Julie Kavner (que le da la voz a Marge Simpson y a sus dos hermanas) es la actriz que hace de mamá del niño que sería Woody Allen en Días de Radio. Una actriz que me fascinó en ese papel de judía de barrio bajo casada con un taxista y que, a diferencia de su pequeño hijo, ‘ya tenía la vida arruinada’… Además hace un pequeño papel en Hannah y sus hermanas (la secretaria del guionista de televisón que juega W.A. Cuando él le dice que el hecho de saber que todos nos vamos a morir algún día le arruina la existencia, ella le responde: ‘go to a whorehouse’, andá a un prostíbulo). ¡Brillante! Lo dice además con una voz ronca y medio rea.

“Lamento no tener una vesión en inglés de los Simpson para poder disfrutar de las voces invitadas de Meryl Streep, de Glenn Close, de James Earl Jones (la increíble voz de Darth Vader en La Guerra de las Galaxias), de Kirk Douglas o de Anne Bancroft.”

(Qué coincidencia. Ayer, en Página/12 salió un artículo sobre Humberto Vélez, la voz de Homero Simpson en castellano.) (Los links en la nota de Douglas son agregados míos.)

[15/2/2012]

Muchos links andan bien. El de Julie Kavner no (acá hay uno nuevo). Tampoco el de la nota en Página/12 (el nuevo es este; maravillosamente, lo encontré buscando “Humberto Vélez” desde la página de inicio).

Las vidas secretas de los números

[14/2/2002]

Las vidas secretas de los números. “The authors conducted an exhaustive empirical study, with the aid of custom software, public search engines and powerful statistical techniques, in order to determine the relative popularity of every integer between 0 and one million. The resulting information exhibits an extraordinary variety of patterns which reflect and refract our culture, our minds, and our bodies.” Un programa escrito en Java, que se ve en la ventana del navegador, muestra los resultados de una forma interactiva. Es fascinante. Y peligroso, por la tentación de pasar horas usándolo.

[14/2/2012]

Sigue todo ahí, aparentemente sin cambios desde entonces. Va una captura de pantalla, con la popularidad del número 2012:

Es algo muy raro. Quién sabe por qué puse ese link.

En el mismo rubro (o subrubro, o subsub-), que podríamos llamar “actividades inesperadas de algunos matemáticos”, hace poco apareció un blog de la Mathematical Association of America, llamado NumberADay, en el que cada día hábil presentan un número y algunas de sus propiedades. Pero no el 2 o el 11. La cosa llega a otro tipo de profundidad y locura. Estos son los números más recientes que destacaron: 8331, 822, 534, 135, 312, 710, y así.

Andrija Ilic

[14/2/2002]

Andrija Ilic es un fotógrafo serbio (nacido en Alemania en 1972) que tiene un sitio en la Web con sus fotos. Hay trece galerías que suman cientos de imágenes. Van de los viejos castillos de la región a la crisis de Kosovo, del teatro a la moda, del arte a las personas. El sitio se puede leer en English y en Srpski.

[14/2/2012]

El link no anda más. Al buscar el nombre aparece su propio dominio: andrijailic.com. Hay mucho contenido, pero ya no me entusiasma: fotos chicas, watermarks muy notorios. La fotografía en la Web creció tanto, en todo sentido, durante estos diez años…

El ampersand más sexy

[14/2/2002]

El ampersand en itálica es el fetiche de los adictos a la tipografía. En una de las mailing lists a las que estoy suscripto, Pub-Forum, agosto pasado fue el momento de una discusión maravillosa: ¿cuál es el ampersand en itálica más sexy? Como es lógico, la cuestión quedó sin resolver (al menos en público). Aquí abajo va una pequeña colección de ampersands que podrían competir en cualquier torneo. Como para salivar un poco.

Arriba, de izquierda a derecha: Goudy, Bernhard Fashion, Allegro, Book Antiqua. Abajo, de izquierda a derecha: Garamond, Haettenschweiler, Justice, Kabel, Palatino.

[14/2/2012]

Hace mucho que no estoy suscripto a Pub-Forum. El link sigue andando, pero en Yahoo Groups avisan que se mudaron: pub-forum.net. Claro que ese aviso parece ser de marzo de 2002. Y el nuevo sitio da la impresión de que nadie hizo nada desde más o menos esa misma época.

Muy interesantes los comentarios que recibió este post en el año 2005. En particular, “selva” mencionó un logo espléndido diseñado por Herb Lubalin, al que puse un link en otro comentario. Como ese link ya no funciona, y para evitar el mismo problema en adelante, acá va el logo (y un suspiro de admiración):

¿Qué cara tiene Richard Lester?

[13/2/2002]

¿Qué cara tiene Richard Lester, el director de “A Hard Day’s Night” y “Help!”? (El link anterior lleva a un buen artículo en Salon. Curiosamente, la misma foto aparece en este otro artículo en The Guardian.)

[13/2/2012]

Lo curioso ya no es que la misma foto apareciera en dos artículos, sino que ya no aparece en ninguno de los dos. Los artículos siguen ahí, pero la foto no. Seguro que ambos medios compraron una licencia por cierto tiempo determinado, y luego tuvieron que sacar la foto. Suena estúpido esto, visto a la distancia, porque el dueño de esa foto probablemente no ganó nada por el hecho de que desapareciera de la vista, mientras que todos perdimos un poco.

No me acuerdo qué foto era, sería incapaz de identificarla.

Por suerte, no escasean las fotos de Richard Lester en la Web de hoy en día, mucho más profunda y amplia que diez años atrás.

Unos días después de publicado el post, Jorge Varlotta me escribió en un mail: “Richard Lester prefiere ser recordado por otras películas que las de los Beatles, especialmente aquélla donde Buster Keaton hizo su última aparición (‘Algo gracioso sucedió camino del foro’).”

El poder de la industria del entretenimiento

[13/2/2002]

“Si la gente de negocios que maneja la industria del entretenimiento hubiera sido tan poderosa 25 años atrás como ahora, uno violaría la ley al usar la videocasetera para grabar un evento olímpico y verlo más tarde. La videograbadora, suponiendo que la industria del entretenimiento le hubiese permitido a algún fabricante venderla, no tendría un botón de avance rápido porque nos dejaría saltear la propaganda sin verla.” Así, traducida a trompicones, empieza la columna de hoy de Dan Gillmor, en el Mercury News, que vale la pena leer. Tiene razón, y los detalles son bastante amenazadores para el futuro.

[13/2/2012]

Las “guerras del copyright” llevan más de diez años, y son cada vez más cruentas (de parte de la industria del entretenimiento). Lo que dice Dan Gillmor fue dicho mil veces más, y ahora lo sabemos todos. Hace diez años todavía quedaban cosas así por decir.

Dos comentarios:

  • El reproductor de DVD sigue teniendo botón de avance rápido. Pero en los DVDs que fabrica la gran industria no se puede saltear la advertencia del FBI contra la llamada “piratería”. Cosa sobre la que no hay sarcasmo que alcance, ya que la advertencia llega solo a quienes compran DVDs “legítimos”. Como si hubiera que asustarlos o castigarlos.
  • La repercusión de las leyes SOPA y PIPA tratadas en el Congreso de los Estados Unidos llevó a mucha más gente una mejor comprensión de lo que está en juego. Esas leyes cayeron, gracias a que la oposición se hizo sentir. Ahora está en juego el tratado ACTA, que tiene fines semejantes a esas leyes. La “guerra” continúa. ¿Cómo irán las cosas dentro de diez años?

El link a la columna no anda más. Y como no tengo idea de cómo era el original, no puedo buscar si el texto está en otra parte. Es imperdonable que MercuryNews.com haya eliminado todas las columnas que Dan Gillmor escribió para ellos.

Todas las letras de Bob Dylan

Todas las letras de Bob Dylan, de todos sus discos, están en www.bobdylan.com (sitio oficial). Un tesoro inagotable. También está la discografía detallada (con notas de producción). Y hay un buscador que permite encontrar en qué canciones aparece una palabra o una frase.

“There must be some way out of here,” said the joker to the thief,
“There’s too much confusion, I can’t get no relief.
Businessmen, they drink my wine, plowmen dig my earth,
None of them along the line know what any of it is worth.”

(De “All along the watchtower”, canción incluida en “John Wesley Harding”, 1991)

There’s a black Mercedes rollin’ through the combat zone
Your servants are half dead; you’re down to the bone
Tell me, tall man, where would you like to be overthrown
Maybe down in Jerusalem or Argentina?

(De “Angelina”, canción grabada en 1981 e incluida en “The Bootleg Series Volume 1-3”, 1991)

Ayuda

Finalmente se supo cómo planeaba Estados Unidos ayudar a la Argentina a superar la crisis: “El hijo de la novia” fue nominada al Oscar.