Autor: Eduardo Abel Gimenez

Palabras clave

[3/5/2002]

(Bueno, ahora voy a tener mucho más tráfico en esta página.)

[3/5/2012]

Era irónico, claro. Sin embargo, originalmente puse las palabras de verdad, como texto, y así están allá en la Mágica Web. La pregunta es: si las palabras están, ¿cuál es la diferencia entre una granja de links y un sitio “legítimo”? Tal vez por pocas ganas de filosofía, tal vez porque estoy más viejo, tal vez porque vi muchos vertederos de basura en la Web, no me gustó la idea de meter semejante lista de forma literal. Así que la convertí en imagen.

En todo caso, no es en absoluto una de las páginas más vistas de la Mágica Web. (Según Google Analytics, entre fines de 2005 y ahora fue vista 95 veces.)

Levemente deprimidas

[2/5/2002]

Las mujeres mayores levemente deprimidas viven más tiempo, según un estudio sobre el que informa CNN. Bien. Pero no les digan, a ver si se les pasa y se mueren de alegría.

[2/5/2012]

El link no anda, lo que es levemente deprimente.

Urna Chahar-Tugchi

[2/5/2002]

¡Emergencia! Hay una cantante mongola que se llama Urna Chahar Tugchi. Tiene un disco de 1999, Hödööd (el rebaño de puntitos sobre las oes no son un error): es urgente, absolutamente urgente y necesario escucharlo. (Gracias a Marcial Souto por el dato.)

[2/5/2012]

Urna sigue activa, aunque su último disco es de 2005. Como tantas otras cosas, no la volví a escuchar. (Cuidado con el link: funciona, pero el sitio empieza a emitir música sin previo aviso, y no se ve una manera de frenarla.)

Overclocker Creates Rift in Space-Time

[2/5/2002]

Overclocker Creates Rift in Space-Time Continuum (vía Good Morning Silicon Valley). “Santa Cruz, CA – A rift in the space-time continuum was created today when overclocker Jamie Aperman ran a 750 MHz Coppermine Pentium III at 1.6 GHz. Overclocking has long been blamed for causing global warming, but this is the first occasion that the fabric of space-time has been damaged.” (Y sigue. ¡Jua jua jua!)

[2/5/2012]

En aquella época los habilidosos del hardware se divertían aumentando la velocidad de los procesadores. Más todavía, los fabricantes se esmeraban en indicar la velocidad de cada uno, como el veredicto definitivo de su capacidad. Ahora eso no existe. Lo que hay es una enorme variedad de procesadores, cuyos nombres, siglas y números dicen igualmente poco de lo que pueden hacer.

Gritos

[1/5/2002]

Es tarde, de noche. Estoy medio dormido, o medio despierto, no lo sé. Mi mujer ronca suavemente. Entonces alguien se pone a gritar. Una mujer, en otro piso, o en el edificio de al lado. Gritos agudos, con palabras apenas formadas. Casi puedo distinguirlas, las palabras, pero no del todo, como un idioma que empiezo a aprender pero del que no entiendo lo suficiente. Me despierto del todo. Mi mujer sigue roncando, de manera que a veces casi logra tapar los gritos.

Es que la persona que grita, esa mujer, está lejos. Apenas puedo oírla. Pero percibo que está aterrada, más allá de algún límite, más allá de lo que puede tolerar. Tal vez encontró a un pariente muerto. Cómo quisiera entender lo que dice. Muevo la cabeza hacia un lado, tratando de mejorar la audición, sin resultados. Tal vez la están violando. Muevo la cabeza hacia el otro lado: el oído derecho parece mejor. Tal vez se está peleando con su marido. Me angustia, quiero que pare, que deje de gritar, pero también quiero que algún milagro acerque los gritos para poder descifrarlos. Tal vez le dieron una mala noticia por teléfono. Tal vez, tal vez, tal vez.

Entre grito y grito hay una pausa, como para respirar. Trato de acompasar mi respiración a la de los gritos, y para hacerlo me pongo boca arriba. Entonces hay una pausa más larga. Contengo el aliento. Pasa una moto allá afuera, tapando la mayor parte de otro grito, un grito que parece más débil. Sigo respirando lentamente, llenando los pulmones muy de a poco para no hacer ruido. Los ronquidos de mi mujer se alteran mientras su propietaria se da vuelta, luego retoman el ritmo. Esta pausa es larga, ya no es una pausa, tiene algo definitivo. Parece que la escena terminó. Espero un rato más antes de aflojar los músculos. Desencontrado con el sueño por un largo rato, daría cualquier cosa por saber qué estaba pasando.

[1/5/2012]

Después de esto, una amiga sugirió que los gritos, en vez de terror, podían ser de placer. Pero no. Tanto tiempo después es difícil que la memoria haya guardado los gritos con fidelidad, pero lo que sí recuerdo fue mi reacción a la sugerencia: esos gritos no eran de placer, de ninguna manera.

Feliz día del trabajo

[1/5/2002]

¿Se dice así? ¿Se dice “feliz”, o hay que usar alguna otra fórmula? ¿”Conmemoremos hoy el día del trabajo”, por ejemplo? ¿O se dice “lo lamento”? ¿”Celebremos con sereno júbilo”? ¿”El mundo descansa como tributo al trabajo” (tomado del titular de La Nación Line de hoy)?

¿Es el “día del trabajo”, o el “Día del Trabajo”, con mayúsculas, o tal vez el “día del Trabajo”? ¿Se festeja? ¿Se disfruta? ¿Se sufre? ¿Hay que hacer ayuno, o seguir haciéndolo, o dejar de hacerlo? ¿Está de moda este día, que en los años más posmodernos casi no se nombraba? ¿Hay libros de autoayuda al respecto (como sin duda se preguntaría mi amiga Silvia)? ¿Es como Navidad, como el 25 de mayo, como cumplir años, como qué?

¿Por qué San Cayetano no coincide con este día? ¿Es otro de los problemas de la iglesia? ¿O es preferible que haya fechas complementarias en el calendario para mantenerlo un poco más lleno, o para sembrar esperanzas en distintos momentos del año?

Si no pasaron el feriado a un lunes, ¿es para que “la Argentina no se siga aislando del mundo”?

¿Hoy es un día en que debo sentirme “digno”? ¿O “dignificado”? (No sé por qué, la palabra “digno” siempre me sonó a “nariz”. Tal vez haya alguna relación con eso de llevar la nariz bien alta. No, perdón, era la frente. No sé qué me pasa.)

¿En qué debemos pensar hoy? ¿En cuando había trabajo? ¿En cuando vuelva a haberlo?

¿Qué es mañana? ¿El día del no-trabajo?

Qué ignorante soy, caramba.

P.D.: Hay protestas, hay homenajes, hay gente que simplemente puede dormir unas horas más. Diarios no hay. Pero sigue La Nación Line: “en China, el gobierno dio cinco días de vacaciones a los empleados, mientras que en Indonesia piden que el 1° de Mayo sea declarado día festivo.”

P.D. 2: “Inicio > Días festivos > Día del trabajo“: Yahoo de México ofrece postales alusivas.

P.D. 3: Mientras escribo esto, Gabriel, mi hijo, me pregunta: “¿Cuánto tiempo tarda un hombre en paracaídas en caer desde 10.000 metros?” Ahora sí que me siento ignorante.

[1/5/2012]

Para contrarrestar el aislamiento ahora está Facebook, donde el consenso parece ser que se desea “feliz día”. Mirando un poco en Google, resulta que todo el mundo pone mayúsculas: Día del Trabajo, Día Internacional de los Trabajadores, Día del Trabajador.

Siguen sin pasar el feriado al lunes. Pero ayer, que fue lunes, fue “feriado puente”, así que es como tener dos Días del Trabajo uno tras otro.

Diez años después, lanacion.com (que ya no se llama La Nación Line) no dedica una línea al tema.  El link de Yahoo, como todo en esa empresa, no funciona.

Los animales

[30/4/2002]

Los animales querían encontrar alguna manera de ganar plata. Para qué, no se sabe, pero eso querían.

—¿Vos qué sabés hacer? —preguntó el ñandú.

—¿Yo? Volar —dijo la cotorrita, orgullosa.

—¿Llevás pasajeros?

—No, eso no.

—Entonces no sirve.

El ñandú se volvió hacia el tapir:

—¿Vos qué sabés hacer?

—Sólo sé que no sé nada.

—Ah, no. Con la filosofía no se vive.

Como en el monte había inmigrantes, llegó una jirafa que frenó a los tumbos.

—Yo sé comer hojas de los árboles —dijo con el aliento entrecortado.

—Y yo —dijo un elefante que llegaba por el otro lado— sé arrancar árboles enteros.

—Y yo los corto —aclaró un castor desde mucho más abajo.

—No, no, no —los censuró el ñandú—. Nada de eso da plata, me parece. Hay que buscar algo más seguro.

El mono, el piojo, la vizcacha, el rinoceronte, el tigre, todos dejaron sus cosas de lado (incluso las ganas que algunos tenían de comerse a los otros) y se pusieron a pensar. Pero lo que cada uno sabía hacer no era nada que diera plata.

—Monerías —dijo el mono.

—Mordiscones —dijo el tigre.

—Morisquetas —dijo la vizcacha, por seguir el tono, porque no conocía el significado de la palabra. Sólo se la había oído decir a alguien.

—Es inútil —interrumpió el ñandú, que de algún modo había empezado como jefe y ahora seguía, aunque nadie le hubiera dado el visto bueno—. Cada uno por su cuenta no va a ir muy lejos.

—¿Y si pensamos en algo que sepamos hacer entre todos? —propuso el conejo, que aún no había explicado su habilidad pero ya todos se la imaginaban.

Le hicieron caso. Pensaron y pensaron, un día entero y una noche, y la mitad del día siguiente. Y al final descubrieron lo que podían hacer entre todos. Lo hiceron, y ganaron un montón de plata.

Pusieron un zoológico.

[30/4/2012]

En su momento no lo dije, fue una especie de secreto conmigo mismo. Este cuento era una parodia y, como la mayoría de las parodias, un homenaje a Gustavo Roldán. Están sus personajes, aunque por supuesto que no actúan del mismo modo.

Ahora, diez años después, resulta que justo este mismo mes, hace hoy veintisiete días, Gustavo Roldán falleció a los 76 años. De manera que esta vez sí, lo digo: un homenaje, a su memoria.

(En otro orden de cosas, me intriga saber si mucha gente pensará como Mimi Valenzuela, quien dejó el primer comentario para el cuento en enero de 2003. Está acá abajo.)

Funciona

[29/4/2002]

Mi computadora, de momento, funciona. La apagué durante media hora, el tiempo suficiente para que algo que estaba muy enojado se calmara un poco (o para que algo que se había recalentado se enfriara), y ahora hace dos horas que anda sin colgarse. Toco plástico (lo de tocar madera parece antiguo, y además plástico es casi todo lo que me rodea). Y trato de decidirme a encarar el trabajo, pese a todo.

[29/4/2012]

Esto fue continuación del post del día anterior en el que contaba que mi computadora se colgaba todo el tiempo.

¿Qué son estas cosas?

[29/4/2002]

¿Qué son estas cosas? (Todas reproducidas literalmente)

  • A very powful tool
  • Todos los derechos reservados
  • How are you
  • W32.Klez.E removal tools
  • Scrolling
  • De UOL International
  • Questionnaire
  • Tu Signo
  • LANGUAGE
  • Darling
  • Re:introduction on ADSL
  • Fw:boletin,spice girls’ vocal concert
  • So cool a flash,enjoy it

Respuesta: los diferentes “asuntos” (“subjects”) de los emails con virus que recibí esta mañana, entre las 10.51 y las 11.47 (algunos llegaron más de una vez).

[29/4/2012]

Gracias, oh gracias a los filtros antispam que se desarrollaron en estos años y que nos salvan de ver cosas así.

Cómo tratar el texto en la Web

[29/4/2002]

Un artículo sobre cómo tratar el texto al diseñar un website: “That Darned Content: Hey, Wait! That’s What It’s All About”, por Wendy Peck. Por fin vuelvo a encontrar una referencia creíble al respecto, con mucha información en un mismo sitio. No estoy de acuerdo con todo, pero toca algunos temas (como el ancho de columna) que vengo discutiendo con cada persona con la que hablo del asunto. Y está bien escrito, tiene ejemplos a la vista, convence. (Vía Online-Writing list.)

[29/4/2012]

El tiempo pasa, la Web cambia, pero hay cosas que se mantienen. “Text is up first, of course. Although graphics probably take us more time to create than any other element on the page, when it comes to why the page exists in the first place, text is almost always the reason. Unless you are producing an art site, visitors will not be arriving unless they expect to read something.”

El link vale (lo que suma a la credibilidad de la autora). La Online-Writing list no.