Categoría: Exploraciones

Taxis sin chofer

[27/2/2002]


En Gran Bretaña están probando una especie de taxi sin chofer. Una cabina rodante que circula por un carril especial, a la que se entra (y a la que se paga) con una tarjeta magnética. Según CNN, es ciencia ficción hecha realidad.


¿Ciencia ficción? ¿Qué ciencia ficción?

Tal vez, la de Philip K. Dick. En ese caso, el taxi sin chofer se tomaría el trabajo de cuestionar los motivos del pasajero, protestaría por las malas condiciones exteriores, se divertiría buscando contradicciones y paradojas. En mitad del recorrido, el paisaje urbano se transformaría en una meseta desierta, y una voz caería del cielo como una tormenta de granizo para anunciar nuevas marcas de lubricante. El mecanismo oculto bajo el piso del taxi alcanzaría el satori. Y probablemente el pasajero también.

Tal vez, la ciencia ficción de Isaac Asimov. La fantasía blanca que yo leía de chico, donde la mayor transgresión era saltar de una acera rodante a otra, más rápida: el juego favorito de los jóvenes de “Las cavernas de acero”. En ese mundo, el taxi sin chofer andaría siempre limpio y a horario por altas cintas metálicas, bordeando ciudades de cristal junto a peatones que caminan de a dos.

Tal vez, la de William Gibson y los escritores del ciberespacio. Habría diversos modos de hackear los taxis, para viajar gratis o llevarlos más allá de sus carriles, o sellarlos para siempre y encerrar al enemigo en su interior. Todo bajo un cielo como la pantalla de un televisor que no sintoniza ningún canal (cito de memoria el comienzo de “Neuromancer”).

Probablemente, la ciencia ficción que aparece en los diarios de todos los días. Un poco de especulación: cabinas sin chofer pero con pintadas, algunas de ellas artísticas; pelotitas rodantes que se vuelcan de lado para armar barricadas; creatividad sin límites en el abuso de la habilidad del vehículo para detenerse ante un obstáculo. William Gibson empezaba a vivirla, y dio algunos pasos en la dirección correcta. Isaac Asimov no la vio en absoluto. Philip K. Dick la intuyó desde su propio universo, y eligió transformar esa realidad en mitología.

[27/2/2012]

Cansa esto de los links podridos. Por suerte anda el primero, el principal. Y también el de Philip K. Dick.

Lo de CNN ya no está, y no tengo idea de cómo buscarlo en otro lado. A Asimov y a Gibson es fácil encontrarlos, por ejemplo, en la Wikipedia. (Pero claro, a principios de 2002, la Wikipedia en inglés tenía un año de antigüedad y unos 20.000 artículos. Todavía no era costumbre buscar todo ahí.)

Unos días después de salido este post, Jorge Varlotta me mandó su versión de lo que sería el taxi sin chofer en Montevideo. Está en otro post, publicado el 2 de marzo de 2002.

Nuevos sinánimos

[22/2/2002]

El sinánimo de “ley” es “decreto” (Marcela Carranza).

El sinánimo de “Marte Ataca” es “Día de la Independencia” (Douglas Wright).

[22/2/2012]

Memento, la película

[21/2/2002]


… decidir lo indecidible. Allí, en el final, Leonard mata a Freddy. Pero eso aparece exactamente al comienzo.

… ambos, brillantes. La ambigüedad de la falta de memoria (la falta de contexto) abruma hasta el final, y no termina de despejarse. Hay discusiones en distintos sitios de la Web: los fans intentan decidir lo indecidible. Allí, en el final…

…donde hacen tatuajes. Así es la estructura. Hay una intriga espesa, pesada: qué habrá ocurrido antes de ahora. Qué habrá hecho este personaje o este otro. Además, es un policial negro, aunque inusual. Con estos recursos, lograron una trama y un relato, ambos, brillantes. La ambigüedad…

…la flecha del tiempo está invertida. En cierto momento, por ejemplo, un auto frena de pronto ante un sitio donde hacen tatuajes. El protagonista se hace tatuar la patente de otro auto en su brazo. Llega Freddy: aún no está claro quién es. Minutos más tarde, el protagonista maneja con rapidez por una avenida, hasta que frena de pronto ante un sitio donde hacen tatuajes. Así es la estructura…

El website de Memento, la película, tiene una dirección muy adecuada: www.otnemem.com. Igual que esa URL, la película va hacia atrás. No cuadro a cuadro, sino escena a escena. En cierto sentido es como un weblog, este o cualquiera: la flecha del tiempo está invertida. En cierto momento…


[21/2/2012]


… vigente.
El link sigue…

Personajes. Hoy: Rebecca Gates

[20/2/2002]

(El orden de la información no podría ser más arbitrario: es el orden en que la encontré.)

Paso 1: La foto.

Paso 2: Los datos (“After years of playing under the lauded Spinanes banner, Rebecca Gates returns!”). Y más datos.

Paso 3: La música (MP3, fragmento promocional).

(Nota del 30/7/2003: actualicé el segundo link de datos y el del MP3. Además, ahora Rebecca tiene su propio sitio.)

[20/2/2012]

La foto: ya no anda. Pero era esta (mismo sitio, diferente URL):

photo © Michael Jastremski
for openphoto.net CC:Attribution-ShareAlike

Los datos: sí anda.

Más datos: no anda.

La música: no anda. Y no encuentro nada en otros lados. (En su sitio, la sección “Sounds” dice “soon”. En MySpace no hay ni una canción. Y así.)

Su propio sitio: sí anda. Y parece el único lugar donde hay información al día.

Pero ahora existe YouTube:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=A15XluPPcVU]
Pero no es algo del otro mundo, eh. Me divirtió en aquel momento buscar datos dispersos sobre alguien y construir la falsa sección “Personajes”. Era otra época. Que la Web me permitiera hacer algo así todavía parecía magia pura.
Aunque la magia casi ni había empezado.

Simetría

[20/2/02]

Esta noche, un par de minutos después de las ocho, el tiempo alcanzará una simetría perfecta, así: 20:02, 20/02, 2002. Ya pasó antes, aunque no había relojes digitales para registrarlo: 10:01, 10/01, 1001. Y otra más: 11:11, 11/11, 1111. Y va a pasar otra vez, la última de toda la eternidad: 21:12, 21/12, 2112. (Adaptado de BLAGUES-L de hoy.)

Actualización del jueves 21: al final, salió en todas partes. BLAGUES-L fue el primer lugar donde lo vi.

[20/2/12]

Es menos llamativo, pero hace poquito fue 11/11/11.

Hoy mismo aparece mucho más sobre aquel momento en Juegos de Ingenio.

El ampersand más sexy

[14/2/2002]

El ampersand en itálica es el fetiche de los adictos a la tipografía. En una de las mailing lists a las que estoy suscripto, Pub-Forum, agosto pasado fue el momento de una discusión maravillosa: ¿cuál es el ampersand en itálica más sexy? Como es lógico, la cuestión quedó sin resolver (al menos en público). Aquí abajo va una pequeña colección de ampersands que podrían competir en cualquier torneo. Como para salivar un poco.

Arriba, de izquierda a derecha: Goudy, Bernhard Fashion, Allegro, Book Antiqua. Abajo, de izquierda a derecha: Garamond, Haettenschweiler, Justice, Kabel, Palatino.

[14/2/2012]

Hace mucho que no estoy suscripto a Pub-Forum. El link sigue andando, pero en Yahoo Groups avisan que se mudaron: pub-forum.net. Claro que ese aviso parece ser de marzo de 2002. Y el nuevo sitio da la impresión de que nadie hizo nada desde más o menos esa misma época.

Muy interesantes los comentarios que recibió este post en el año 2005. En particular, “selva” mencionó un logo espléndido diseñado por Herb Lubalin, al que puse un link en otro comentario. Como ese link ya no funciona, y para evitar el mismo problema en adelante, acá va el logo (y un suspiro de admiración):

El sinánimo de “nuevo”

[13/2/2002]

El sinánimo de “nuevo” es “Joya nunca taxi”.

[13/2/2012]

Los sinánimos siguen en esa página. Desde 1994, cuando Douglas y yo los inventamos, algunos de estos sinánimos envejecieron. Marcas: Seiko, Lee, Far West. La libreta de almacén. “Mailing list”, que ahora podría ser “Facebook”. El dibujo del teléfono…

En mayo de 2008 publicamos la mayoría de los sinánimos en La Biblio de los Chicos (*), donde varias personas agregaron sus propios sinánimos en los comentarios. Por ejemplo, van algunos de Andrés Sobico:

  • El sinánimo de información es un diario, cualquiera.
  • El sinánimo de aventura es una 4×4.
  • El sinánimo de ecología es dejar aparte una bolsa de basura con el papel.
  • El sinánimo de un gol es un gol de penal.
  • El sinánimo de un gol de penal es un gol con la mano.
(*) El link lleva a la versión de la Biblio hecha por Fundación Telefónica en la versión global de su portal EducaRed. Cuando la estábamos haciendo, hasta fines de 2010, el aspecto era este (tomado de la captura más reciente que tiene la Way Back Machine):

Una palabra y cómo usarla

Una palabra y cómo usarla. Hoy: pejiguera

Definición: “(Del lat. persicaria, duraznillo, de persicus). 1. f. coloq. Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades.” (Diccionario de la Real Academia Española)

Definición con ejemplo: “Pesadez. Fastidio. Cargante. Insoportable. ‘Menuda pejiguera, tener que ir aura con o calor que fa.'” (Vocabulario de Sobrepuerto – Notas del habla y vocabulario comentado de una comarca despoblada del Alto Aragón, por José María Satué Sanromán)

Uso florido: “DON MARCIAL MORALES, el consejero de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Autónomo de Canarias, cada vez que compagina las labores propias de su cargo con su autocondición de ‘idealista’ de Coalición Canaria, la caga, con perdón. En anteriores ocasiones, el señor Morales ha arrimado temporalmente su pejiguera con los inmigrantes y la perrera que tiene cogida con el señor Fernández Miranda, que también es otro angelito del cielo, y se pone a opinar, sin que nadie lo llame, sobre lo bueno, lo malo y lo regular que lo hace su coalición. Le sale del cuerpo y no puede evitarlo, cual una incontenible evacuación gaseosa, por descomposición estomacal, tras ingerir carne de cochino adobada en los ventorrillos de la Fiesta del Cristo.” (Diario El Día – Tenerife, España, 4 de abril de 2001)

Una palabra y cómo usarla

[12/2/2002]

Hoy: pejiguera

Definición: “(Del lat. persicaria, duraznillo, de persicus). 1. f. coloq. Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades.” (Diccionario de la Real Academia Española)

Definición con ejemplo: “Pesadez. Fastidio. Cargante. Insoportable. ‘Menuda pejiguera, tener que ir aura con o calor que fa.'” (Vocabulario de Sobrepuerto – Notas del habla y vocabulario comentado de una comarca despoblada del Alto Aragón, por José María Satué Sanromán)

Uso florido: “DON MARCIAL MORALES, el consejero de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Autónomo de Canarias, cada vez que compagina las labores propias de su cargo con su autocondición de ‘idealista’ de Coalición Canaria, la caga, con perdón. En anteriores ocasiones, el señor Morales ha arrimado temporalmente su pejiguera con los inmigrantes y la perrera que tiene cogida con el señor Fernández Miranda, que también es otro angelito del cielo, y se pone a opinar, sin que nadie lo llame, sobre lo bueno, lo malo y lo regular que lo hace su coalición. Le sale del cuerpo y no puede evitarlo, cual una incontenible evacuación gaseosa, por descomposición estomacal, tras ingerir carne de cochino adobada en los ventorrillos de la Fiesta del Cristo.” (Diario El Día – Tenerife, España, 4 de abril de 2001)

[12/2/2012]

Los links funcionan, salvo el del Diario El Día de Tenerife: no recuerdo por qué razón puse un número de IP en lugar de eldia.es. Cambiando eso, anda.

En cuando al DRAE, en aquella época no se podía agregar a la URL qué palabra buscar, y por eso puse el link a rae.es, a secas. Ahora sí, se puede.

Unos días después de publicado el post, Jorge Varlotta escribió en un mail: “Un diccionario viejo da vesicaria, de vesica, vejiga, como origen de pejiguera. ‘Cualquier cosa que nos pone en embarazo’. Esa etimología me resulta más creíble que la que da actualmente el DRAE.”

Al buscar en Google, hoy pejiguera resulta ser, entre otras cosas, un usuario de Flickr, una notable grabación de DJ Melvin, y un goblin subtetly rogue nivel 76 de World of Warcraft. (Quien no haya jugado al WoW, mejor que ni pregunte.)

Repetitivo

Un email de Douglas me lleva a recordar dos casos de inglés repetitivo:

Tapa del primer disco de Suzanne VegaSuzanne Vega, en una canción de su primer disco (cuya tapa está a la derecha), habla de “eyes of ice” (o tal vez de “ice of eyes”, quién sabe).

Hay un tema de Afro Celt Sound System que se llama “Sure as not – sure as knot”.

Douglas aporta, entre otros:

  • Which witch?: ¿Cuál bruja?
  • See sea: Miramar
  • Hoarse horse: Caballo grosero
  • (Más libre) I eye ay: Me duele el ojo (en canciones mexicanas; se usa como “I eye ay ay, canta y no llores”).