Categoría: 7. Lo demás

Video de agreste (con música mía)

Música: Eduardo Abel Gimenez
www.ximenez2.blogspot.com

agreste es un proyecto de
Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli.
www.agreste-web.com.ar

Este es el segundo video de agreste. El primero se puede ver acá.

“Una mañana de julio”

“Libro de cuentos que abarca la temática del atentado a la AMIA, la memoria, la justicia y la impunidad, para chicos de primaria y de los primeros años del secundario. Realizado por el Espacio de Arte AMIA junto al Foro de Ilustradores Argentina, en el marco del 18º aniversario del atentado a la AMIA. “Una mañana de julio” contiene 8 cuentos creados por escritores especializados, e ilustrado con 231 ilustraciones.”

Entre los cuentos está “Tal vez queden tres segundos”, un texto breve que publiqué hace unos años en la Mágica Web. Lo reproduzco más abajo, después del libro alojado en Issuu. (Quien quiera bajar el PDF puede seguir este link. Hay que abrir cuenta en Issuu para bajarlo, pero al menos es gratis.)

El 28 de junio se inaugura en el Centro Cultural Recoleta la muestra con las 231 ilustraciones. Más información, acá.

Tal vez queden tres segundos

Tal vez queden tres segundos, pero todavía no lo sé. Está nublado. El portero dijo que va a llover. Sin embargo, hace un rato vi un retazo de azul hacia el sur. Puede ser que venga algo de viento y barra las nubes y el calor. Camino junto a la pared, esquivando las baldosas flojas. Unos metros más adelante, dos policías aburridos charlan. La pared es gris, rugosa. Está cubierta de inscripciones, firmas, nombres, un ecosistema de aerosoles que lucha por un fragmento de superficie. Un poco por encima de mi cabeza está la primera hilera de ventanas, todas opacas, altas, vacías. La vereda es angosta. No hay árboles.

Dos segundos. Una chica en uniforme de colegio viene en dirección contraria. Camina rápido, imitando los movimientos de FTV. Los policías vuelven la mirada hacia ella, sin interrumpir la frase que están diciendo. Se oye el ruido del motor, fuerte, agresivo, pero todavía no nos damos cuenta. Llevo las manos en los bolsillos. La derecha rodea la cámara, la izquierda el celular. La campera está pesada, con tanta electrónica en su interior, y eso sin contar los documentos, las llaves, los papeles inútiles.

Un segundo. Ahora es cuando empezamos a sospechar. El motor se impone sobre todo lo demás, acompañado por un aullido de neumáticos. La chica de uniforme mira hacia su derecha, yo miro hacia mi izquierda, los policías se callan. La pared no hace nada. Sigue nublado, la lentitud de los cielos no llega a resultados con la rapidez de los humanos. Alguien grita, fuera de este reducido grupo de personajes en los que he venido pensando. Cada corazón late una vez más.

Cero segundos. El ruido no ha tenido tiempo de llegar cuando la luz nos atraviesa.

En Ñ, por Fernando Calvi

Fernando Calvi dedica su página en la revista Ñ a mi libro La Ciudad de las Nubes, y a mí. Así empieza:

La página completa se puede ver en el blog de Fernando. Es muy buena, y además un gustazo.

MW+X: Hace diez años en la Mágica Web

Hoy hace diez años que empecé mi primer blog, “La Mágica Web”. Era el año 2002, cuando todo estaba en crisis (yo incluido), Facebook y YouTube no existían, y la Web no se parecía para nada a lo que es ahora. Todavía se decía “weblog”, y había que explicar que era, y también había que estar un poco loco para hacer algo así.

Ahora, exactamente diez años después, empiezo a publicar “MW+X – Hace diez años en la Mágica Web”. Desde hoy, aparecerán día a día los mismos posts de entonces, con comentarios, agregados, notas, actualizaciones, cuanto haga falta y se me ocurra una década más tarde y más viejo. Para empezar: las noticias de aquel día, el aspecto que tenían los diarios en la Web, la primera película de Harry Potter, una página de secuencias de humor mudas por Douglas… Pronto las cosas irán cambiando.

En MW+X escribí un artículo con más información sobre los porqués, la historia, los cambios.

agreste: juguetes, video y música

agreste (así, con minúscula) es un proyecto de Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli. Lo describen como “una colección de juguetes de formas simples, basada en el encanto de lo pequeño y la potencia de lo mínimo.” Y también con un fragmento de poesía de Juan L. Ortiz:

“Mi hijo se duerme aquí,
a mi lado, sobre el pasto.
Y entró en el sueño entre
un lujo agreste de juguetes:
la danza de los reflejos
encendiendo y apagando
un temblor de pececillos”

El primer “kit” de la colección, llamado ríos y esteros, ya está a la venta (en una edición numerada de 100 ejemplares). Hay otros en camino. En el kit vienen:

– bolsita-paisaje de tela para jugar y guardar
– 9 personajes de madera (carpincho, sapo, yacaré, irupé (3), juncos (2) y sauce llorón).
– un impreso en papel con anécdotas de cada uno de ellos.

La animación de arriba es un trabajo de Cecilia con Juan Manuel Costa. Y a mí me pidieron componer y tocar la música, cosa que hice con mucha alegría.

Quien quiera bajar la música en formato mp3, puede hacerlo así: click en este link con el botón derecho, y elegir la opción “guardar enlace”. (El mp3 está alojado en archive.org.)

Wikipedia contra los proyectos de ley que pueden destruir Internet

Hoy la Wikipedia en inglés se ve así. Learn more.

Bibliotecas

Supongo que, con el tiempo, las bibliotecas en las casas van a seguir el camino de los pianos. Sustituidas por la tecnología, serán cada vez más inusuales, solo para especialistas.

Cosas que hay en mi biblioteca: Las mil noches y una noche

Las mil noches y una noche. Versión de Vicente Blasco Ibáñez. Ilustraciones de Juan Marigot. Dos volúmenes. Círculo de lectores, Barcelona, 1978.

Son unos libros grandes, pesados, hermosos por afuera y por adentro.

Los dos tomos se distinguen entre sí por la cantidad de aves que hay en el lomo. Curiosamente, en ambas tapas hay dos aves y una sola estrella.

Entre los dos tomos suman unas 1.900 páginas “en Garamond 9” (como dice en la página de los créditos). Hay ilustraciones en blanco y negro y a color, a veces con cierta audacia. La versión en castellano de Blasco Ibáñez está hecha a partir de la “traducción directa y literal al francés, Dr. J. C. Mardrus”. (Click en las fotos para verlas mucho más grandes, tapas incluidas.)

Cosas que hay en mi biblioteca: Morgán, de Emilio Salgari

Emilio Salgari, Morgán. Continuación de Yolanda, ó la hija del corsario negro. Saturnino Calleja Fernández, Madrid, sin fecha.

Acá van algunas páginas del libro. En todos los casos (también en la tapa), click para agrandar.

Cosas que hay en mi biblioteca: Con el título cambiado

No solo pasa con las películas. Acá van dos casos de libros con el título cambiado:

Philip K. Dick, Planetas morales. Título original: The man who japed. Ediciones Cenit, Barcelona, 1960.

Tampoco pasa solo con las traducciones:

Kurt Vonnegut, Utopia 14. Bantam Books, New York, 1954.

Como se ve, en la tapa se aclara: “Published as PLAYER PIANO by Charles Scribner’s Sons”. Casi como si Player piano hubiera sido un título falso, o provisorio, hasta que la novela logró finalmente su título “bueno”.