Mes: noviembre 2002

Épocas

[24/11/2002]

Tendemos a pensar que el presente se perpetúa en el tiempo, sin cambios, o en todo caso con cambios selectivos, precisos, quirúrgicos, aunque no siempre para mejor. Sin embargo es todo lo que cambia, y con un grado de profundidad que, aún sabiéndolo por experiencia, nunca podemos prever.

Pienso en esto porque me vino a la cabeza una imagen del mundo y de la vida diaria de cuando yo tenía siete años, en 1961. Una imagen que empezó a crecer, a cobrar vida, a extenderse con los conocimientos que ahora tengo de esa época. Y se me ocurrió comparar ese entonces con el presente, en que mi hijo está por cumplir siete años.

Después pensé: no, un momento, ¿por qué no comparar hacia atrás, con el año 1931, cuando mi padre cumplió siete años? La diferencia entre ambas épocas, 1931 y 1961, es inmensa, casi incomprensible. No sólo en la política internacional, no sólo en los grandes acontecimientos de la ciencia y el arte, sino en la vida de todos los días, el desarrollo de cada minuto de cada día de cada persona. Tan inmensa y tan incomprensible como la diferencia entre 1961 y 2002. Y es un golpe darse cuenta de que mi padre ha vivido dos veces esa asombrosa mutación, y dos veces no pudo preverla, del mismo modo que nadie en el mundo pudo preverla.

Entonces, ahora, la pregunta “¿cómo será el mundo, la vida, cuando el hijo de mi hijo cumpla siete años?” es una pregunta importante, válida, inevitable. Pero no tiene ningún sentido. La única forma de saber la respuesta, como en esos procesos caóticos (autómatas celulares, por ejemplo) donde la matemática pone una situación inicial y un algoritmo pero no puede prever los resultados, es vivir cada día, procesar cada segundo hasta ese momento. Sólo que cuanto más se piensa en eso más intolerable resulta, y más fuerte es la tentación de volver a pensar, a pesar de la evidencia, que el presente, este presente, de una buena vez y para bien o para mal, se perpetuará nomás en el tiempo.

Más diccionario de la antigua Grecia

[24/11/2002]

Agamenlón. Rey perezoso. Todo quería que se lo hicieran los demás.

Apollo. El más pequeño de los hijos de Zeus. Tenía dos alitas que al spiedo salían muy tiernas.

Atlas. Titán condenado a hacer todos los mapas.

Mininotauro. Monstruo con cabeza de toro y cuerpo de gatito.

Plantón. Filósofo que siempre dejaba a los otros esperando.

Platonto. El más estúpido de los filósofos.

Yo, casta. Madre de Edipo, que siempre insistía con que era virgen.

Hu’s on First?

[23/11/2002]

Hu’s on First? (The Washington Times) “Celebrated playwright James Sherman is author of a hilarious ‘Hu’s on First?’ sketch that he penned — dripping wet — this week after the Communist Party chose Chinese Vice President Hu Jintao as its new general secretary.” (Es de lo más gracioso que leí en los últimos tiempos. Me llegó por email de varias fuentes, y empecé también a difundirlo, hasta que finalmente apareció el texto completo en la Web.) (Link de Dan Gillmor.)

[23/11/2012]

Agreguemos a The Washington Times a la ya larga lista de diarios que no mantuvieron vivas las direcciones de los artículos. Ahora se puede leer acá.

Saltos

[23/11/2002]

Pega un salto y llega un poco más abajo. Otro salto, otro poco más abajo. Salto, abajo. Salto, abajo. El objetivo es llegar al fondo, allá donde todo se acaba, a la oscuridad, al sitio sin salida. Pero de a poco.

El Mago de Oz

[23/11/2002]

Hace unos días escribí en Imaginaria una reseña de El Mago de Oz, referida a la traducción de Marcial Souto que acaba de publicar Maeva en España. Pero tanto o más que una reseña era el relato de cómo le vengo leyendo el libro cada noche a mi hijo Gabriel, que en diciembre cumple siete años. Pues bien, ahora estamos a punto de terminarlo: faltan menos de treinta páginas. Gabriel tiene tanta curiosidad que nos salimos de la rutina y estuvimos leyendo por la mañana. Ya le prometí que hoy mismo se enterará de que, al final, los zapatos de plata de Dorothy… ¡Oops, casi lo digo!

[23/11/2012]

A partir de entonces, en Imaginaria fuimos publicando completa esa traducción de Marcial, a razón de dos capítulos por número. En el índice de la sección Ficciones, buscando Baum, L. Frank, se puede encontrar la lista de partes.

Ventanas, ruido, anteojos

[23/11/2002]

Cuatro ventanas forman un rombo, Norte, Sur, Este, Oeste. Cada una refleja el sol de una forma diferente.

*

El ruido es tan fuerte que no deja ver.

*

Con los anteojos para leer a media asta en mi nariz, el cerebro entra en la rutina para la que está condicionado. Es automático. Si miro por arriba de los cristales, hemisferio derecho. Si miro por abajo, hemisferio izquierdo.

Información

[22/11/2002]

En los últimos cinco minutos ocurrió una de esas cosas que cambian el mundo, y yo todavía no lo sé. Es lo que pienso antes de ir a ver un sitio de noticias. Casi siempre me equivoco, pero lo peor es que no me doy cuenta cuando tengo razón.

Ellen Feiss

[22/11/2002]

Quienes hayan oído hablar de Ellen Feiss entenderán la importancia de esto: acaba de dar su primera entrevista. (Vía GMSV.) (Si el link anterior no anda, probar éste.)

[22/11/2012]

Quienes hayan oído hablar de Ellen Feiss y no se hayan olvidado de ella (como yo) en estos diez años… El link final, que lleva a Slashdot, sigue andando. Hay artículo en Wikipedia. Y se puede contar con Google, claro.

Misterio resuelto

[22/11/2002]

Hace un par de semanas escribí aquí lo siguiente:

Index of /~nhz/dualimages/. Son seis imágenes. Tal vez sea mejor verlas de abajo hacia arriba. No creo que sean de Hao Zhang: diría que él sólo las puso en su sitio. (Gracias a Jorge Varlotta.)

Ahora Andrea Zablotsky viene al rescate (¡gracias, Andrea!). Me escribe:

“La familia del general” es de Octavio Ocampo. “Leonardo pintando su autorretrato”, “La calavera” y “La ventana de enfrente” pertenecen a Sandro del Prete. Del resto no estoy segura, pero sospecho que deben ser también de Del Prete, que jugó mucho con estas imágenes. En Internet hay varias de sus obras en este lugar.

[22/11/2012]

El post en cuestión está acá, en MW+X. Ahí mismo, Marcelo Fabián aclara dónde se puede ver algo.

Desde el tren (X)

[22/11/2002]