(Repito en su versión final este larguísimo post del 29 de diciembre de 2002, una secuencia maravillosa e irrepetible, sin cambiarle nada. Muestra el gusto de Jorge, Mario Levrero, por los juegos de palabras. Y también muestra cómo, antes de las redes sociales que conocemos hoy, era posible un intercambio creativo; aunque, hay que decirlo, daba un poco más de trabajo. Sigo agradecido a Markelo por sus grandes aportes.)
Hace unos días presenté dos frases donde aparecía cuatro veces consecutivas un mismo par de letras: “Así sí, Sísifo”, y “El pionono no nos gustó”. Pero con algunas observaciones: en el primer caso, tres veces la sílaba repetida tiene acento, y una no; en el segundo caso, las letras “no” tres veces forman sílaba, y una no.
Jorge Varlotta resolvió el problema con dos hallazgos:
“En Caracas cascas castañas.”
“Yo estoy encantado, y Chacho chocho, Cholita.”
Más todavía, aumentó la apuesta con una joya en que la misma sílaba aparece cinco veces consecutivas:
“Esto, Toto, totora es y no espadaña.”
La otra vez no conté la historia de esto, Toto. Empezó con una frase de la vida real, que dijo Gabriel con respecto a alguna prenda: “La abuela la lavó.” Susanne, mi mujer, detectó las tres sílabas iguales. Poco después, Gabriel agregó otro caso, usando un lenguaje incomparablemente típico de él y todos los chicos de su edad: “Mi culo lo logró.” (Con perdón.) Estuve a punto de anotar eso aquí cuando se me aparecieron, de ese lugar donde se esconden cosas así, las frases con Sísifo y el pionono, y el juego con optimistas y pesimistas que me ayudó a decorarlas.
(Sigo, como entonces, creyendo que esto no es nuevo. Pero nadie salió con el dato de que se haya hecho antes. Aunque Markelo, en uno de los comentarios del post anterior, hizo notar un antecedente con palabras completas y ejemplos en más de un idioma, en la revista El Acertijo N° 11, donde el mejor caso en castellano, incluyendo cinco apariciones consecutivas de la palabra “como”, lo había escrito… yo.)
Actualización del lunes:
Jorge sigue disparando y subiendo la apuesta. Seis apariciones consecutivas de una misma sílaba:
“Poco coco, Coco, comiste ayer.”
También Markelo logró seis apariciones en los comentarios de este post, con la deliciosa frase:
“En la cama, mamá mama maravillosamente bien.”
Pero Jorge se lleva las palmas con lo que parece un record muy difícil de batir; nada menos que nueve apariciones:
“El Papa papa papa, papá Pablo.”
Actualización del martes:
Y sigue Jorge Varlotta con otros descubrimientos muy graciosos. Nada como el record de nueve apariciones de una misma sílaba, pero sí una lectura apasionante:
“Bailas, muchacha, chachachá chapuceramente.”
“Quiero el panqueque que queda.”
“Dame una banana, nana, nada más.”
“Que eso no te envenene, nene necio.”
Jorge también mejoró mis dos frases iniciales, llevándolas de cuatro apariciones de un mismo par de letras a cinco y siete:
“Así sí, si Sísifo lo permite.”
“Pionono no, nono, no nos gusta.”
Actualización del miércoles:
Hay novedades, aunque no nos deje mucho que decir el comentario de Juan Terranova a este mismo post (“Perdón Señores, lamento discrepar, pero hasta ahora lo mejor de todo fue ‘Mi culo lo logró’ de Gabriel. ‘Mi culo lo logró’ es tan enigmático y trascendental como un haiku. Lo demás, Varlotta incluido, son apenas virtuosismos técnicos, cuando no oraciones sin un sentido real. Por todo eso, hasta ahora, los únicos que lograron algo fueron Gabriel y su culo”).
Para empezar, Jorge defiende unas frases suyas que hasta ahora no incluí aquí (“Deje…, ¡je, je, je!, ¡jejenes a mí!” y “Vieja, ¡ja, ja, ja!, jaboname la espalda”). Su argumento: “Quebrando una lanza por los jas y los jes: recién me di cuenta de que omitiste las frases con ja ja ja y je je je, pero mirá que esas expresiones están en el DRAE. Quiero decir que no es una repetición caprichosa, sino que los tres ja y los tres je, con signos de admiración y comas incluídos, son las únicas formas aceptadas por la Academia para ja y je. Pueden no gustarte las frases, pero quiero destacar que el procedimiento es válido.”
Por otra parte, Markelo, comentando este post y elaborando sobre una frase de Jorge, superó el record de nueve apariciones de un mismo par de letras, llegando a diez con:
“Cuántas cosas están pasando: el Papa papa papa, papá papando moscas y yo escribiendo esto.”
Lo cual me dio pie, parado en los hombros de gigantes, para pensar en algo que tal vez acabe zanjando la cuestión:
“Mientras el Papa papa papa, papá papa papaya.”
¡Que tiene nada menos que doce apariciones de “pa”!
Segunda actualización del miércoles:
Siguiendo la línea del último record, acabo de alcanzar las catorce apariciones consecutivas de una misma sílaba:
“El Papa papa papa, papá papa papa, ¡papanatas!”
Por último, un comentario de Jorge Varlotta:
“Notable la historia de la cosa, a partir de Gabriel (no sabía que estaba compitiendo con Gabriel y con Markelo). Los ejemplos a partir de Gabriel me hacen pensar que en este juego hay algo esencialmente infantil; fijate que la mayoría de las frases tienen un notorio clima infantil; y aparece la sospecha de que en lo que se dice, en realidad se está diciendo otra cosa. Había un francés, citado si mal no recuerdo en la antología de humor negro de Breton, que había creado toda una teoría delirante partiendo de juegos parecidos (y la teoría concluía con que el hombre desciende de la rana).
“Este juego cacofónico podría llamarse ‘cacafonías’.”
Cacafonías, entonces. Le voy a contar a Gabriel.
Tercera actualización del miércoles:
Escribe Jorge Varlotta:
“Si nos permitimos una expresión lunfarda, tanguera, podemos llevar el récord al delirio (“papa”, adjetivo, es algo así como “lindo”, “bueno”, “confiable” —o al menos eso creo):
“El Papa papa papa papa, papá papa papa papa, ¡papanatas!
“También es de hacer notar que el DRAE permite ‘papa’ como ‘papá’, de modo
que hasta se le puede quitar el tilde a papá y dejar satisfechos a los puristas del juego.”
En tanto, Markelo comenta en este mismo post:
“Llegué a las 15 PA con un adjetivo delante de Papa a saber: ‘Pio XXI, el opa Papa, papa papa, papá papa papa, ¡papanatas!’ Según el DRAE: opa. (Del quechua upa, bobo, sordo). 1. adj. despect. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Tonto, idiota. U. t. c. s. (Si a alguno le parece un adjetivo poco adecuado… lo desafío a que encuentre otro adjetivo, masculino… terminado en PA (que no sea Okupa ni Jeropa).)”
Si aceptamos y sumamos todo lo que dicen, entonces llegamos a:
“El opa Papa papa papa papa, papa papa papa papa, ¡papanatas!”
Con lo que el número de “pa” consecutivos llega a diecinueve, todos formando sílaba y sin acentos. ¿Es posible que esto termine justo antes de llegar a veinte? ¿Quién da más?
Actualización del jueves:
No podía ser de otro modo. Jorge Varlotta llegó a las veinte apariciones consecutivas de “pa”:
“Pio XXI, el diríamos antipapa Papa, papa papa papa; papa papa papa papa: ¡papanatas!”
Actualización del viernes:
Markelo, comentando, este post, dice:
“Para la colección (ya no para el record), alguna frase más. Conversación entre Jorge y yo:
“Jorge: Yo prefiero el trompo ¿y vos? Yo: ¿Yo? Yo yo-yo, yorugua.
“Que serían 5 o 6 yos. Y una variante para ir pensando:
“La frase quedaría así: si sí, sí, si no, no ¿no nono? -No se- me contestó el abuelo.
“Que sería algo así como (5+6) cacafonías. ¿Y sílabas de tres letras (como el de las castañas de Jorge)?
“El edecán, can-can canta y baila.
“¿Solo cuatro repeticiones? No creo…”
A lo que Jorge Varlotta responde:
“Gran tipo, ese Markelo.
“Esto suena como un refrán y sería muy irritante para Juan Terranova, pero,
en fin, es lo que hay:“Quienes educan can, cancán cantan y bailan.
“Se puede empeorar todavía más apelando a la acepción 2 (m. Murc. Molestia,
fastidio):“Quienes educan can -¡cancán!-, cancán cantan y bailan.
“Y con la acepción 3, (m. C. Rica. Especie de loro que no aprende a hablar)
empeoramos todo definitivamente:“Quienes educan cancán —¡cancán!—, cancán cantan y bailan.
“Por más que todavía podemos adjetivar can:
“Quienes educan cancán can -¡cancán!-, cancán cantan y bailan.
“(Bueno, lo importante no es competir, sino ganar.)”
0 thoughts on “Cacafonías”