Autor: Eduardo Abel Gimenez

Cát Bà

Empecemos por un acertijo. ¿Dónde queda este hotel?

5 Trip Advisor
Captura de pantalla de Trip Advisor

En cualquier parte, ¿no? Lo neutro sigue siendo neutro no importa dónde se plante. Aunque esa combinación de aire acondicionado y ventilador suena a otro planeta.

El hotel se llama Cannon Fort Cat Ba Hotel. Es un lugar destacado para los turistas que van a la isla de Cát Bà, a unos ciento veinte kilómetros de Hanoi, Vietnam.

5 Google Maps
Cát Bà en Google Maps

Los tiempos cambian, por suerte. Sería bueno saber cuántos veteranos estadounidenses de la guerra de Vietnam, ya viejos, se dan una vuelta para ver dónde eran esos bombardeos, dónde los emboscaban antes de que se dieran cuenta, dónde iba a parar el napalm. Y cuántos veteranos del Viet Cong andan por ahí, tal vez como guías turísticos, o pescadores, o bomberos jubilados.

¿Qué hay en Cát Bà para los turistas de ese hotel y tantos otros? Por un lado, las maravillas del paisaje y la aventura. Como estas aldeas flotantes de pescadores:

5 449px-Cat_Ba_island_fishing_village
Foto por Kris Martyn en Wikimedia, bajo licencia CC BY-SA 4.0 International

O rocas como esta, hechas para trepar:

5 catba56
Foto robada de los jardines de Eudaimoniacs

Por otro lado, la memoria:

5 800px-Main_Corridor,_Cave_Hospital,_Cat_Ba_Island,_Vietnam
Foto por TomFitzhenry en Wikimedia, bajo licencia CC BY-SA 4.0

Este es un corredor del hospital cueva de Cát Bà, un complejo subterráneo de varios niveles al que iban los heridos de la guerra, y también un refugio para los líderes del Viet Cong. Resulta que Cát Bà fue uno de los lugares más bombardeados por USA.

La defensa de Cát Bà tenía centro en el Fuerte del Cañón (Cannon Fort en inglés), un lugar elevado desde donde se ve toda la isla. Para atraer a los turistas (por ejemplo los del hotel homónimo con el que arrancó este post), el Comité Mundial de Disneylandización rodeó los viejos cañones que quedan con muñecos soldado.

5 Fort_de_Canon_sur_l'ile_de_Cat_Ba
Foto por Lilihenry en Wikimedia, bajo licencia CC BY-SA 4.0

Lo del Comité de Disneylandización es un chiste. Pero, sin ironía, alegra que haya paz en esa zona, y que los habitantes de Cát Bà tengan una oportunidad de vivir felices.

5 Langur_bandLos que tal vez no tengan esa oportunidad son los Trachypithecus poliocephalus, langures de cabeza blanca como el de la fotito de la derecha (por “18D ext2015”, Wikimedia, licencia CC BY-SA 4.0). Arrinconados en la isla, quedan menos de 70 ejemplares.

Encontré una foto mejor, también en Wikimedia, que asegura mostrar un langur de cabeza blanca en el zoológico Hellabrunn de Munich, y la reproduzco acá abajo. Pero no termino de creer que sea el mismo mono; aunque me gustaría, con esa cara de satisfacción que tiene. (Además del aspecto, una razón para dudar es que el langur de Cát Bà no aparece en la lista de animales que tiene el zoológico.)

5 Langur_de_cabeza_blanca_(Trachypithecus_poliocephalus),_Tierpark_Hellabrunn,_Múnich,_Alemania,_2012-06-17,_DD_02
Mono feliz, foto por Diego Delso, delso.photo, Wikimedia, licencia CC-BY-SA

Socotra

Ahí está Socotra, a la salida del golfo de Adén, en plena ruta comercial.

En Socotra crecen estos árboles maravillosos, los “sangre de dragón”. Los llaman así porque, además del aspecto excéntrico, tienen savia roja.

4 Socotra_dragon_tree
Foto por Boris Khvostichenko, en Wikipedia, bajo licencia CC BY-SA 4.0

Y los “árboles botella”:

4 9888518324_7f1189fbb5_k
Foto por Rod Waddington en Flickr, bajo licencia CC BY-SA 2.0

Y otras cosas raras, propias de un lugar aislado. Algunas, en peligro de extinción. Por muchas razones, para la UNESCO Socotra es parte del Patrimonio Mundial.

Pero Socotra también es parte de Yemen, que está en medio de una guerra civil en la que no se privan de participar varios países vecinos. En Yemen la gente se muere de hambre o de cólera o por los ataques aéreos. En Socotra la situación parece no ser tan grave, a pesar del par de ciclones (sin precedentes) que hubo en los últimos años, y de la presencia militar de Emiratos Árabes Unidos.

En cada lugar que veo aparece un número diferente de habitantes de Socotra: 60.000 por acá, 44.000 por allá, unos 50.000 en otra parte, y así. En inglés, los llaman soqotris. En castellano, no sé: socotrí es el idioma; sucotrino se aplica solo al aloe nativo de la isla.

Es un lugar que, en otra región, estaría repleto de turistas.

Hablando de socotrí, idioma semítico propio del lugar:

  • Un hombre recita poemas en YouTube (ahí dice que son poemas, pero no lo puedo corroborar):
  • Se puede leer online un libro con un corpus enorme de textos recogidos de la tradición oral (reproducidos de manera fonética y en traducción al inglés):
    4 Corpus of Soqotri oral literature

Como suele pasar con los lugares lejanos y poco conocidos, se hace difícil comprobar lo que uno encuentra online. Por ejemplo, dice en una página de Wikipedia en castellano que “Puesto que las mujeres de Socotra tienen prohibido abandonar la isla, es muy raro encontrar hablantes de socotrí en el Yemen continental”, pero en ninguna parte encuentro que esa prohibición a las mujeres sea verdadera. Mientras que, ya no sé dónde, leí que la gente del lugar se saluda tocándose las narices, y resulta que eso sí es cierto (o todo lo cierto que puede ser un dato así).

De este modo funciona el mundo. El grueso de lo que uno puede descubrir de Socotra está en las fotos, que se concentran en el paisaje, la flora, las dunas blancas. Para nosotros, desde acá, la Enciclopedia Universal de Socotra es poco más que esta página de Google Images:

4 Screenshot_2018-10-05 socotra - Google Search

Vulcan Point

Islas matrioskas. Islas cajas chinas. ¿Cómo puede ser?

Esta isla es Luzon. Pertenece a las Filipinas. En Luzon está Manila, la capital. (Las imágenes de este post vienen de Google Maps. En la última hice un poquito de trampa.)

3 Luzon

Al sur de Manila se ve una mancha más oscura. Zoom! Resulta que es el lago Taal. Entre el centro de Manila y el centro del lago hay unos 65 kilómetros. Dentro del lago se ve otra isla, formada por el volcán Taal. Esa isla mide unos cinco kilómetros de Este a Oeste:

3 Lago Taal

Zoom otra vez. Resulta que en la isla del volcán hay un lago más chico, el Lago del Cráter. De Este a Oeste, el nuevo lago mide algo más de un kilómetro:

3 Lago del cráter

¿Y si insistimos con el zoom? ¡Hay otra isla, todavía más chica! la isla Vulcan Point (la punta del volcán, digamos) mide unos ochenta metros:

3 Vulcan Point Island

Y no, no insistas, resulta que no hay ningún lago dentro de la punta del volcán. Debería alcanzarnos con que Vulcan Point sea una isla dentro de un lago dentro de una isla dentro de un lago dentro de una isla.

3 Vulcan Point Island 2

Debería. Pero qué tentador ir con un balde y hacer al menos un charquito ahí:

3 Vulcan Point Island charquito

¡Una isla con un lago que tiene una isla que tiene un lago que tiene una isla que tiene un charquito!

(Link a esta zona en Google Maps, para explorar por cuenta propia.)

Sulawesi

Sulawesi es una gran isla de Indonesia, la número 11 del mundo en superficie. Cuando yo iba a la escuela todavía se llamaba Celebes, el nombre que le dieron los portugueses (tras escuchar no del todo bien cómo la llamaban los nativos).

Tiene una forma que invita a encontrarle símiles, como ciertas nubes. A mí me parece una especie de humano con el brazo izquierdo en alto y un cuello larguísimo de serpiente:

2 1024px-Sulawesi_Topography
Por Sadalmelik, CC BY-SA 3.0. Tomado de Wikipedia.

El viernes pasado, al atardecer, un terremoto seguido de tsunami destruyó buena parte de Palu, una capital de la región.

2 Screenshot_2018-10-02 Earthquake Event Page
Captura de pantalla del Earthqueake Hazards Program del USGS (United States Geological Survey). Siguiendo el link, lo que se ve se puede ampliar, reducir, mover igual que Google Maps.

The Guardian tiene una galería de fotos, tremenda, del desastre. Como suele ocurrir, algunas cosas que aparecen en las fotos son rastreables en imágenes previas. En particular, este puente destruido:

2 2000
Puente destruido en la ciudad de Palu (Antara Foto/Reuters). Perdón, querido Guardian.

Resulta que es este, que se puede ver y recorrer paso a paso en Google Street View:

2 puente Screenshot_2018-10-02 Google Maps
El puente de arriba, antes del terremoto. Perdón, querido Google. Link a esta vista en Google Maps. Link a otra vista, desde donde se puede recorrer el puente paso a paso.

Pero esto no es nada. Entre las fotos de The Guardian aparece esta composición de imágenes satelitales. La de arriba es del 22 de septiembre pasado; la de abajo es de ayer, 1° de octubre:

2 Antes y después

Se ve el mismo puente, arriba entero, abajo roto, y un panorama de la destrucción general. Claro que ahora podemos volver a Google Street View… Repentinamente, las cosas se ponen espesas.

2 Screenshot_2018-10-02 Google Maps

Esta calle está a metros del puente (más abajo vuelvo a poner las fotos satelitales, con marcas para orientarse). Por lo que se distingue en la segunda foto satelital, todo lo que está antes del árbol desapareció. Parece que siguen en pie la casa de los chicos que juegan en la calle, y la más grande que se distingue atrás, de techo verde. Este es el link a la vista de arriba en Google Street View; recomiendo encarecidamente ir a ver, pasear por los alrededores; el puente queda justo a espaldas del punto de vista de esa captura.

2 Antes y después con marcas
El círculo marca el área de la imagen anterior. La flecha, desde dónde se ve y en qué dirección.

El temblor en las rodillas no es culpa de otro terremoto. Es el descubrimiento abrumador de cuánto podemos ver de los demás, de los siete mil quinientos millones de prójimos, de su forma de vivir y, a veces, de su forma de morirse.

(Va de nuevo esta imagen en homenaje a Facebook: cuando pongo en FB el link a un post con varias imágenes, el bueno de Zuckerberg muestra la última de todas. Será uno de los múltiples sabotajes al link externo que caracterizan su jardincito.)

2 Screenshot_2018-10-02 Google Maps
Hola, Mark.

Bermudas

Las Bermudas son un territorio británico en el Atlántico Norte. Desde hace años tiene uno de los ingresos per cápita más altos del mundo, gracias a la industria financiera. Es una de las principales plazas offshore. Igual, un 19% de la población está bajo la línea de pobreza. Esta imagen vino del satélite Landsat 8 (NASA, dominio público):

1 Bermuda_oli_2014275_lrg-cropped

Dame Jennifer M. Smith fue la primera mujer que llegó al puesto de premier (en 1998), y además la primera del Progressive Labour Party, que viene a ser el partido que tira a la izquierda (versus el United Bermuda Party, que desapareció en 2011 al fusionarse en la One Bermuda Alliance). En este recorte de diario (que no sé de dónde viene), Dame Jennifer aparece en 1972.

1 839942ce0f5ac7d15b5d7054c9ea1b64

El premier actual se llama Edward David Burt. Asumió a los 38 años, en 2017. La foto es del Foreign and Commonwealth Office del Reino Unido, y la reproduce Wikipedia:

1 800px-Edward_David_Burt_1_(cropped)

1 JohnrankinLa mayor parte de la población es negra o mestiza. Hay un porcentaje de blancos, notoriamente el actual gobernador de Bermudas, John Rankin. Al gobernador lo nombra la Reina, a propuesta del gobierno británico. Lo deben reconocer de lejos a este hombre. (La foto es gubernamental, pero la encontré en Wikipedia.)

Este año, la Asamblea Legislativa de Bermudas aprobó una ley que eliminó lo que acá llamamos matrimonio igualitario. Antes, la misma Asamblea lo había legalizado. Según The Guardian, Bermudas fue el primer lugar del mundo que legalizó el matrimonio gay y luego se echó atrás. John Rankin firma las leyes que aprueba la Asamblea. ¿Será por eso que se ríe ahí arriba?

El partido del gobierno, en una página titulada “Crear una Bermudas más justa” (“Creating a Fairer Bermuda”), considera que las parejas gay deben tener “beneficios legales similares a las parejas heterosexuales, a excepción del matrimonio” (“similar legal benefits as heterosexual couples, save and except for marriage”), y asegura que “nuestra posición toma en cuenta la naturaleza divisiva del tema y logra el equilibrio justo”. Allá ellos.

La que no parece encontrar un equilibrio es esta pobre lagartija nativa de Bermudas, un bicho de unos ocho centímetros de largo que está en grave peligro de extinción.

1 1280px-Plestiodon_longirostris
Foto por Brian Gratwicke, CC BY 2.0 (tomada de Wikipedia)

Reseña de mis libros de poesía

Obras citadas es el blog de Marina Novello (“investigadora, especialista, escritora, también profesora”), donde escribe reseñas de libros y otros artículos en torno a los libros para chicos y adolescentes.

Hace unos días Marina publicó una reseña de mis libros de poesía: El hilo (ilustrado por Claudia Degliuomini), Justo cuando, Como agua y Tus ojos (estos tres ilustrados por Cecilia Afonso Esteves). Todavía me estoy recuperando de tanta cosa linda que dice.

Así empieza:

“Cuando la poesía ofrece la posibilidad de desenganchar la cabeza pero para enganchar el cuerpo, las sensaciones y los modos de percibir que no tienen que ver con entender las cosas, algo nuevo, bastante mágico sucede.

“Es eso, justamente, lo que me pasa cuando leo la poesía de Eduardo Abel Gimenez”.

Y así termina:

“La poesía de Eduardo es para encontrarla, mirarla, leerla, disfrutarla, y volverla a encontrar. También es una poesía para dejar que nos encuentre, porque tiene algo (una honestidad, una humildad, una sencillez) que permite que se nos filtre, y que llegue ahí, justito ahí, donde la poesía puede anidar en nosotros y hacernos olvidar de la cabeza y del entender, y dejarnos sólo disfrutar”.

La escuela

Entre el 23 y el 26 de septiembre estuve en Camilo Aldao, Córdoba. Fui a visitar una escuela pública, el Instituto Provincial de Educación Media y Agrotécnica N° 151, “José Ignacio Urbizu”. Los alumnos de las profesoras de lengua Stella Benvenuti (que me invitó) y Patricia Abba leyeron libros míos.

6 1 Escuela edificio
La escuela tiene dos sedes. Esta es donde estuve, sobre la ruta 12, que también es la avenida principal del pueblo.
6 2 Escuela edificio 2
La otra sede, más grande, está a pocas cuadras de la anterior. Pero claro, todo está a pocas cuadras en Camilo Aldao, un pueblo de unos cinco mil habitantes.
6 3 recepción Por Ana María Di Yenno
Me recibieron como a una estrella de rock. Me moría de vergüenza. Los chicos formaron un pasillo por el que me hicieron pasar mientras me aplaudían, con música de fondo. Adelante, de espaldas, están Gabriela Marlene Nant, directora de la escuela, y Patricia Abba. Al fondo, de celeste, Stella Benvenuti. Del techo cuelgan representaciones de planetas de Vania, como los imaginaron los chicos de primer año. (Esta foto y las que siguen son de Ana María Di Yenno, que trabaja en la escuela.)
6 4 primero 2 Por Ana María Di Yenno
Hablando con chicas y chicos de primer año. Leyeron mi novela Vania y los planetas, y luego la reinterpretaron en dibujos y globos convertidos en planetas.
6 5 Vania Por Ana María Di Yenno
Algunos dibujos de chicas y chicos de primer año. Cuatro me los regalaron.
6 6 segundo
Hablando con chicas y chicos de segundo año, que leyeron mi novela Monstruos por el borde del mundo. También hicieron su reinterpretación, como se ve en la foto que sigue.
6 7 Por Ana María Di Yenno
Un genial cometroncos (uno de los monstruos que invaden el libro), hecho por una chica de segundo año.
6 8 firmando Brigitte Por Ana María Di Yenno
No tengo una buena foto de tercer año. Una pena. Acá estoy firmando un ejemplar de Quiero escapar de Brigitte, la novela que leyeron chicas y chicos de tercero.
6 9 Escuela
Parte del recibimiento maravilloso que me hicieron. A la palabra “Bienvenido” se suman las tapas de los tres libros que leyeron en la escuela y una foto (por Uri Gordon) que tomaron de mi blog.
6 10
Eso. Aplausos para chicas, chicos, docentes, toda la escuela que me hizo sentir tan bien.

 

El cielo

No sé si será cierto que el polvo que se levanta en esa zona rural tan alejada del mar, sobre todo en esta época de sequía, es lo que provoca cielos espectaculares, pero así me dijeron, y esto es lo que encontré. (Click para agrandar.)

7 Nubes 17 Nubes 27 Nubes 37 Nubes 4

Rincones

Las fotos tienen epígrafes. Para leerlos (y ver las fotos más grandes), click en la primera. Así arranca el slide show.

Las personas

4 1
Mis anfitriones en Camilo Aldao: Stella Benvenuti y su marido, Raúl Ferretti. Stella es profesora de Lengua en el Instituto Provincial de Educación Media y Agrotécnica (IPEMyA) N° 151, de ese pueblo. Cada año invita a un escritor, del que sus alumnos leen varios libros. Este año me tocó a mí.
4 2
Con el intendente municipal de Camilo Aldao, Carlos A. Carignano, “Cali”, y la directora del IPEMyA N° 151, Gabriela Marlene Nant. El intendente me dio ese ejemplar de El alma de Camilo Aldao, un libro sobre el pueblo del que ya escribiré por acá.
4 3
En el colegio, con Stella Benvenuti, Patricia Abba (profesora de Lengua) y Adriana Cavaglia (secretaria). (Foto por Ana María Di Yenno.)
4 4
En la Biblioteca Popular “Teresa B. de Lancestremere” de Camilo Aldao, con la bibliotecara, Carina Nardi.
4 5
Otra vez Stella, Raúl y ese enorme palo borracho de la plaza de Camilo Aldao.