Autor: Eduardo Abel Gimenez

Libro invitado: Historia de Pollo (Jorge Bellini)

De la casa de Nerina Canzi: Historia de Pollo. Para Sandra. Jorge Bellini (el Pollo). Inédito. (25 fotos tomadas por Nerina.)

Dice Nerina:”Algunas imágenes del libro que está escribiendo mi marido y compañero Jorge Bellini (El Pollo) para cuando nuestra hija Sandra sea grande, ahora tiene 8 años. En estos días está con los ’70.”

Libro invitado: Así cantan los niños en América

De la biblioteca de Mariel Fariña: Así cantan los niños en América. Con ilustraciones y armonización de “J. C.”. Peuser, Buenos Aires, 1946. (16 fotos tomadas por Mariel.)

Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)

Platero y yo (elegía andaluza). Juan Ramón Jiménez. Ilustraciones de Rafael Álvarez Ortega. Colección Crisol, Aguilar, Madrid, 1953. (10 fotos.)

Libro invitado: Anne la de Tejados Verdes (L. M. Montgomery)

De la biblioteca de Bárbara Couto: Anne la de Tejados Verdes (Anne of the Green Gables). L. M. Montgomery. Emecé, Buenos Aires, 1989. (10 fotos tomadas por Bárbara.)

“Cuando yo era chica, mi mamá no me dejaba ver televisión si no eran estrictamente programas para chicos. Y hace 25, 30 años atrás los programas para chicos los pasaban en los únicos 2 o 3 canales que existían, por la tarde, que era la hora para merendar viendo dibus. La noche no era un momento para ver televisión ni mucho menos y un ciclo en particular que se llamaba “El mundo del espectáculo” que transmitía películas después de las diez de la noche y hasta la medianoche, muchísimo menos.

“Un lunes a la noche, muy tarde, mi abuela se asomó a mi casa (éramos vecinos y el pasillo de entrada a su casa daba a un patiecito interno de la mía, donde había una pequeña abertura por la que a veces nos pasábamos cosas) y le dijo a mi mamá algo así: ‘Ya sé que El mundo del espectáculo lo dan muy tarde, pero hoy dieron una película hermosa de una pelirroja traviesa que a Bárbara le encantaría y continúa mañana, dejásela ver’.
“Al día siguiente conocí a Anne la de Tejados Verdes, aprendí lo que eran los sobres grandes color Manila, el polvo para hornear, quise una Reina de las nieves en mi patio, me enamoré de Gilbert Blythe y después de eso leí todos los libros de la saga.”

Diarios (Franz Kafka)

Diarios. 1910-1913. Volumen I – Diarios. 1914-1923. Volumen II (Tagebücher). Franz Kafka. Traducción de J. R. Wilcock. Marymar, Buenos Aires, 1977. (11 fotos.)

Libro invitado: La torre de cubos (Laura Devetach)

De la biblioteca de María Inés Garibaldi: La torre de cubos. Laura Devetach. Ilustraciones de Víctor Viano. Luis Fariña Editor, Buenos Aires, 1969. (17 fotos tomadas por María Inés.)

Libro invitado: Quién soy (Bombara-Singer / Rivera-Wernicke / Andruetto-Istvansch / Mendez-Bernasconi)

De la biblioteca de Bárbara Couto: ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Textos: Paula Bombara, Iris Rivera, María Teresa Andruetto, Mario Méndez. Ilustraciones: Irene Singer, María Wernicke, Istvansch, Pablo Bernasconi. Calibroscopio, Buenos Aires, 2013. (24 fotos tomadas por Bárbara.)

“Salió ¿Quién soy? y lo vi por las redes, leí reseñas, y un día lo tuve en mis manos en una bellísima librería de Córdoba, en la zona del paseo. Sabía de qué se trataba. Me parecía fuerte y un libro necesario. Leí la historieta de la primera página del cuento de Paula Bombara e Irene Singer, ese de ‘Manuel no es Superman’. Entré en el juego de Superman y su historia familiar, sus poderes, su fuerza, su familia terrícola campesina, una historia que me acompaña, como a tantos, desde la infancia. Y di vuelta la página: ‘Bueno, Manuel no es Superman’. Y la ilustración. Una trompada en la base del estómago, de historia nacional, de impotencia, de lucha, de discusiones interminables con gente que dice que hay que dejar la historia atrás y seguir adelante, de historias de familia de amigos y conocidos. Las lágrimas, el nudo en la garganta y los dientes apretados no tardaron en llegar. Me senté y leí el cuento entero, pero esa doble página de ‘Bueno, Manuel no es Superman’ tiene el efecto de lectura más contundente que he experimentado en casi toda mi vida.

“No pude comprarlo en varios meses. Un día, lo hice. Hacía tiempo que lo miraba en la librería, cuando se vendía la última copia estaba atenta a cuando lo repusieran, hasta ese día, que volví con el libro a casa. Le saqué el film, acaricié la tapa, pasé cuidadosamente cada una de las hojas. Comprobé que el efecto de esa doble página seguía allí, contundente. Y lo dejé sobre la mesa para leerlo esa noche.
“Un par de horas después volví y lo vi. Los primeros trazos de mi hija Ema, también contundentes, en birome azul, dibujaban una guarda en la tapa. Desesperé, pensé cómo limpiar birome de una tapa blanca, lloré (lo confieso). Y me di cuenta que si limpiar los trazos de un hijo significa borrarlos es algo que jamás sería capaz de hacer y en este libro menos que en ninguno. Sus trazos, su historia, mi libro, mi historia, nuestra identidad como mamá, como hija, como familia y nuestras historias contadas desde el primer día y para siempre, están ahí, con nosotros. Amo esos trazos, hacen de este ejemplar de ¿Quién soy? una copia única diferente a todas las demás, ligada para siempre a mi hija y a mí.”

Libro invitado: Obras de Oliverio Girondo

De la biblioteca de Cristina Sobico: Obras de Oliverio Girondo. Losada, Buenos Aires, 1990. (4 fotos tomadas por Cristina.)

Libro invitado: El gato con los bigotes torcidos (Ruth Campbell)

De la biblioteca de Ana María Moisés Trujillo: El gato con los bigotes torcidos. Ruth Campbell. W. M. Jackson, 1941. (4 fotos por Ana María.)

Libros antiguos que conservamos como un tesoro desde la Infancia, Imagenes.. Retazos de vida que giran a su alrededor.

“Sentada en una escalera de madera que lleva al primer piso de la casa desde el primer escalon abro la caja que recien llega de la editorial y un mundo de maravillas se abre ante mis ojos.
“No sé leer muy bien, hace poco comence primer grado, me ayuda mi hermano Octavio, un poco mayor que yo.
“Hay cuentos del Japon, poesías, una historia que pasa en Hawaii, Kimo y la princesa Pualani, Katrinka que le enseña a patinar a un pequeño ganso en las heladas aguas de los canales de Amsterdam…, historias que hablan de jardines y flores, de noches y días, de lluvias y soles…
“Aun hoy los conservo ya no tan nuevos, muy gastados. Por ellos han pasado las manos de mis cuatro hijos…. No se quejan, consevan la magia de saber que siempre serán queridos por quien tenga la dicha de leerlos con ojos de niño.”

Libro invitado: Obra poética completa (Alfonsina Storni)

De la biblioteca de Cristina Sobico: Obra poética completa. Alfonsina Storni. Sociedad Editora Latinoamericana, Buenos Aires, 1964. (5 fotos tomadas por Cristina.)