Categoría: 7. Lo demás

Hablar de ciencia ficción

El lunes 3 de septiembre estuve en La Nube, con Mario Méndez, hablando de ciencia ficción.

DSC_0573_edited
Junto a Mario Méndez en La Nube. Las fotos son del blog del Programa Bibliotecas Para Armar

Mario viene haciendo, semana a semana, entrevistas con escritores de libros para chicos, como parte del Programa Bibliotecas Para Armar (de la Dirección General de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad). Y también, desde agosto, un “Laboratorio de análisis y producción de Literatura infantil y juvenil”: un curso y taller en el que cada mes tratan un tema diferente, para terminar invitando a un escritor para conversar al respecto. Durante agosto el tema fue la ciencia ficción, y así fue que Mario me invitó a cerrar esa parte del curso.

DSC_0601_edited

El blog del Programa Bibliotecas Para Armar acaba de publicar la transcripción de la primera parte de esa charla, acompañada de las fotos que reproduzco acá. Es un montón de texto, y todavía falta la segunda parte (que seguramente publicarán la semana que viene). No entiendo cómo pude hablar tanto.

DSC_0589_edited

Hubo unas treinta personas, que tuvieron la paciencia de escucharme dar vueltas sobre la ciencia ficción en Argentina, en especial el papel que tuvo Francisco Porrúa con su editorial Minotauro. Llevé una pila de libros para mostrar, no solo de Minotauro.

DSC_0581_edited

Estoy agradecido a Mario por esa oportunidad. Lo volvería a hacer encantado.

Reseña de mis libros de poesía

Obras citadas es el blog de Marina Novello (“investigadora, especialista, escritora, también profesora”), donde escribe reseñas de libros y otros artículos en torno a los libros para chicos y adolescentes.

Hace unos días Marina publicó una reseña de mis libros de poesía: El hilo (ilustrado por Claudia Degliuomini), Justo cuando, Como agua y Tus ojos (estos tres ilustrados por Cecilia Afonso Esteves). Todavía me estoy recuperando de tanta cosa linda que dice.

Así empieza:

“Cuando la poesía ofrece la posibilidad de desenganchar la cabeza pero para enganchar el cuerpo, las sensaciones y los modos de percibir que no tienen que ver con entender las cosas, algo nuevo, bastante mágico sucede.

“Es eso, justamente, lo que me pasa cuando leo la poesía de Eduardo Abel Gimenez”.

Y así termina:

“La poesía de Eduardo es para encontrarla, mirarla, leerla, disfrutarla, y volverla a encontrar. También es una poesía para dejar que nos encuentre, porque tiene algo (una honestidad, una humildad, una sencillez) que permite que se nos filtre, y que llegue ahí, justito ahí, donde la poesía puede anidar en nosotros y hacernos olvidar de la cabeza y del entender, y dejarnos sólo disfrutar”.

Ciencia ficción en La Nube

La Nube, 3 de septiembre

El lunes 3 de septiembre me toca ir a La Nube a conversar con Mario Méndez sobre cosas que me gustan.

Juegos imposibles en Spotify

Mi cassette Juegos imposibles está recién subido a Spotify. También en iTunes, Amazon y otros sitios por el estilo. ¡A escuchar que se acaba el mundo!

Spotify no tiene lugar donde decirlo, así que lo repito acá:

Grabé esta musica en 1983, en los Estudios Tubal, con Lito Vitale a cargo de la grabación y la mezcla. Mi amiga Cecilia Gauna cantó dos canciones (“A partir de un encuentro” y “Tu imaginación no pide perdón”) y dos temas sin letra (“Las naves preparadas” y “El perof”). “El inventor de cuentos” está basado en “Leu chansonet’e vil”, de Guiraut de Bornelh (Francia, S. XIII). El resto (composición, arreglos, ejecución) lo hice yo solito.

Otros lugares, en Spotify

Finalmente, estoy en Spotify. Y en iTunes, y en Amazon, y en otros lugares por el estilo. Empecé por Otros lugares, mi segundo cassette, grabado en 1984 en los Estudios Tubal, con Lito Vitale a cargo de la grabación y la mezcla. Pronto voy a seguir con mucha más música que fui haciendo con los años.

El acertijo de Torres García

Cuando me pidieron de Calibroscopio un cuento para el libro que planeaban sobre Joaquín Torres García, la propuesta fue elegir una obra y escribir sobre ella. Elegí “Pueblo”, que se ve acá abajo. Y escribí el cuento, que ahora ya está incluido en el libro en cuestión. Pero la disposición de la obra, esas casas con números, era una invitación irresistible para algo más: un acertijo. Así que armé el acertijo lógico que copio después de la imagen.

Pueblo - Joaquín Torres García
“Pueblo” de Joaquín Torres García. Foto de las páginas del libro Joaquín Torres García. Arte en construcción (varios autores, publicado por Calibroscopio)

Creíamos que la gente del pueblo podía guardar un secreto, pero resulta que no. Vincent, que trajo el secreto de otro pueblo y no podía más sin decir nada, se lo contó a un viejo amigo, uno de sus vecinos. Pensó que nadie más lo sabría, porque él mismo no volvería a hablar sobre el tema.

El vecino de Vincent le contó el secreto a otra persona. Esa persona, a otras dos. Y así, pronto el pueblo entero lo supo.

La última en enterarse fue Frida, la que vive en la casita con el número 8, allá al final del pueblo.

Hay que reconocer que Salvador, cuando supo el secreto, no se lo repitió a nadie.

Tampoco el del número 3, pero solo porque Xul le ganó de mano en decírselo a Frida y de pronto ya no quedaba a quién revelarle nada.

La mujer del número 5 se lo contó a Benito.

El hombre del número 4 quiso contarle a René, pero no pudo porque René ya lo sabía. Así que se lo contó a su vecino de arriba, Xul.

Había tantas formas de que el secreto quedara a salvo: después de todo, resulta que Tamara y Salvador no se hablan, ni tampoco Benito y Vincent, y mucho menos René y Pablo. Así y todo, el secreto encontró un camino que llegaba a cada uno de ellos.

Salvador vive en la casa sin número, entre el 5 y el 2. Se la pasa discutiendo con Pablo, que le tira miguitas desde arriba cada vez que lo ve salir al patio de atrás.

Al final, Vincent pensó que podía haber empezado contándole él a Frida, porque la tenía ahí nomás, en la casa de al lado, en vez de elegir a alguien que vive más lejos.

Vincent, en el fondo, es un hombre reservado. Así que jamás nos va a decir a quién le contó el secreto al principio de todo. Pero con lo que ya sabemos lo podemos descubrir por nuestra cuenta. ¿O no?

(¿A quién le contó Vincent el secreto? ¿Y en qué número vive esa persona?)

(Voy a poner la solución, dentro de un par de días, en los comentarios.)

Joaquín Torres García

Joaquín Torres García. Arte en construcción es un libro que acaba de publicar Calibroscopio. Contiene una cantidad de obras del gran Torres García, con una mini introducción de Walter Binder, relatos de ocho autores (cuatro argentinos y cuatro uruguayos) y una cronología. Comparto la lista de autores con gente de primerísima. Por orden de aparición: Horacio Cavallo, Didi Grau (que además de un relato hizo la cronología y las notas de la galería), Germán Machado, Iris Rivera, Mercedes Calvo, Magdalena Helguera y Laura Escudero. Coordinó la producción de todo esto Carolina Calabrese. Mi cuento, que se titula “Pueblo”, abre el libro.

Nuevo taller en Dos Meninas

Taller en Dos Meninas
Abrimos un segundo grupo en Dos Meninas. El taller será cuatrimestral, entre agosto y noviembre de este año, los viernes de 10 a 13. Mientras, el primer grupo sigue su curso hasta fin de año (y está completo). Estoy contentísimo con los talleres y con Dos Meninas: de lo mejor que me está pasando este año.

Dialogos entre mediadores de lectura

Me llegó el libro que tanto esperaba: Diálogos entre mediadores de lectura. Algunas reflexiones sobre literatura infantil y juvenil, compilado por Patricia Domínguez y publicado por la Editorial Universitaria de la Patagonia.

IMG_6448

El libro reúne las conferencias y ponencias presentadas durante las actividades que organizó la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a cargo de Patricia Domínguez. La secretaria de Cultura de la Universidad, Susana González, coordinó y prologó la publicación.

IMG_6450

Hay textos de Cecilia Bajour, Liliana Bodoc, María Teresa Andruetto, María Cristina Ramos, Iris Rivera y una cantidad de gente que investigó, exploró, trabajó en promover la lectura. También está mi conferencia “Literatura y tecnología: cooperación y conflicto”, con la que me di el gustazo de abrir las Jornadas Regionales de Literatura Infantil que Patricia Domínguez, en el marco de su cátedra, y Susana González, como secretaria de Cultura de la Universidad, organizaron en Comodoro Rivadavia en 2016.

IMG_6451IMG_6452IMG_6456

Al lujo de haber estado ahí, entonces, se suma la publicación del libro. ¡Felicitaciones a Patricia y a Susana, y muchas gracias!

Títeres en Dos Meninas

Inés Piñero es la creadora de esta hermosa colección de títeres. Junto con la hermosa colección de personas de la foto siguiente, formaron parte el martes pasado del taller (de escritura, para ilustradores) que doy en Dos Meninas.

1 20180605_181015
Inés hizo un títere para cada persona del taller, y a cada títere le dio características de su destinataria. El mío, abajo al centro, tiene cejas gruesas, muchas canas, y lleva mochila; la mochila tiene cierre, y adentro hay tres librines.

2 20180605_181554(0)
Cada uno con su títere. Arriba: Jimena Tello, yo, Gabriela Szejer, Daniela López Casenave y Adriana Keselman. Abajo: Diego Alterleib, Gabriela Benítez, María José de Tellería y Silvina Heianna (Silvi Hei). Inés tomó esta foto y la de arriba, y por eso no aparece. ¡Tampoco hizo un títere para ella!

3 DSC_0020
Algunos de los títeres en más detalle. Foto de Silvina Heianna (Silvi Hei).

¡Gracias, Inés, por los regalos! Una consigna del taller, a cumplir antes de la última clase, es que cada uno haga algo para regalarles a los demás. El resultado viene siendo genial; la vara, cada día más alta.