Categoría: 7. Lo demás

Book trailer para Mis días con el dragón

Hace unos días fui a charlar con los chicos de cuarto grado (A, B y C) de la NEA2000, en mi barrio de Belgrano. Es el tercer año que voy, y como siempre lo pasé muy bien. Siempre tienen una buena sorpresa para darme, y esta vez no fue menor: los chicos hicieron un book trailer para Mis días con el dragón, el libro que leyeron. ¡Mi primer book trailer! Muchas gracias a todos. Aquí lo comparto. (Ningún dragón fue herido en la realización de este video.)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lp_vs6GTIaY]

El día D: los comentarios

El año pasado Natalia Méndez inventó un nuevo proyecto de blog anual: “El día D”. La idea se entiende sola al ver cómo empezó:

  • 1 de enero: Día de lluvia con sol
  • 2 de enero: Día de las formas de comunicarse
  • 3 de enero: Día de las uñas de colores
Así hasta el 31 de diciembre. Como ya hizo con una idea anterior, “Una palabra por día” (que lleva varios años, cada año con una autora diferente), al terminar 2013 Natalia invitó a otra persona a seguir con “El día D”.
El bocadillo extra fue que me invitó a mí. Y me estoy divirtiendo mucho.
Empecé el primero de enero, y se me ocurrió acompañar la frase de cada día con una imagen. A veces la asociación es inmediata, a veces no tanto. Considerando que los blogs vienen en caída libre en cuanto a visitas, lo vengo publicando en Facebook, donde también pido que otras personas pasen por el blog para anotar sus propios “días de”.
El resultado: en los primeros veinte días, hay más de cien comentarios en el blog. Creativos, personales, originales… Estoy sorprendido, encantado y agradecido con esto. Así que acá abajo va un grupo de esos comentarios, a razón de uno de cada cinco, seleccionados con el criterio de representar la diversidad más que la calidad. (Después de todo, ¿qué cuernos es la calidad?) No pongo los autores por dos razones: no estoy seguro de que quieran ser identificados más allá del blog de origen; y los comentarios forman un mundo unitario en sí mismo, del que es autora una comunidad y las personas empiezan a difuminarse. Los nombres de los autores, entonces, se pueden encontrar en “El día D”, junto con los otros comentarios.
Acá van, arbitrariamente elegidos, por orden de aparición:
  • Día de cerrar para abrir
  • Día de tirar un dado
  • Día de que me lean historietas como cuando era niña
  • Día de tapar las manchas de la pared
  • Día de trasplantar cactus que han crecido a macetas más grandes
  • Día de buenas ideas
  • Día de lanzacuchillos a la chica que gira
  • Día de bloquear las redes sociales (lo cual parece que se opone a la charla, pero resulta que no)
  • Día de tengo ganas, pero me da fiaca
  • Día de aletear
  • Día de estrenar un koinobori naranja
  • Día de cantar una canción que no sepamos… hasta que la sepamos
  • Día de vacío y la huella
  • Día de duelo
  • Día de acomodar ideas
  • Día de ver algo especial en lo cotidiano
  • Día de volver a escuchar un disco que no te había gustado. (El mentado experimento tiene por hipótesis que el tiempo surte efecto en nuestras preferencias.)
  • Día de pegar colores en cada cuadrado del mosquitero
  • Día de escupir ideas masticadas (delicadamente por supuesto)
  • Día de respirar aliviado

Alea Jacta est

  [youtube https://www.youtube.com/watch?v=qKxU9Ch2aws]

Marzo de 1991. Hicimos este corto policial de forma casera, en una noche, para divertirnos, en la casa de Alicia y Jorge (Colonia del Sacramento, Uruguay). Jorge (más conocido como Mario Levrero) es el asesino. Juan Ignacio Fernández Hoppe (por entonces un chico de 10 años), la víctima. Elvio Gandolfo, el detective. Mi tarea fue llevar la cámara y, luego, hacer la edición.

En esta versión, tras el corto agregué una toma de cuatro minutos en la que se ve a Jorge escribiendo los créditos que usaríamos. Debe ser el único video que existe de Mario Levrero frente a su máquina de escribir.

Hasta ayer, por veintidós años, este video fue un secreto. Lo vimos quienes participamos en él, y unos pocos amigos cercanos. El lunes pasado (28 de octubre) se “estrenó”, en unas Jornadas sobre Mario Levrero organizadas por la Universidad de Tres de Febrero. En ese momento avisé que el paso siguiente eran YouTube y Facebook, y al otro día lo publiqué. No dije nada del blog, claro, pero acá también tenía que estar.

Poeplas

“La presente antología de poesía para niños de autores argentinos, realizada por Valeria Cervero, reúne a algunos ‘históricos’ de la literatura infantil y juvenil y a nuevos o atípicos cultores del género. La compilación incluye textos de Iris Rivera, Ruth Kaufman, María Cristina Ramos, Nelvy Bustamante, César Bandin Ron, Laura Wittner, Didi Grau, Eduardo Abel Gimenez, Luciana Mellado y Roberta Iannamico; con ilustraciones de Marisa Eylenstein, Julieta Laztra, Daniel Roldan, Mariel Fariña, Alejandra Ferrada, Nuria Bolzán y Romina Santos. El libro digital fue presentado en la 23ª Feria del Libro Infantil de Buenos Aires (2013) para su lectura online, en el stand de Bibliotecas de la ciudad.”

(Se puede descargar gratis en formato ePub.)

Esta es mi poesía incluida en el ebook:

Frío

Hace mucho frío.
Tanto frío que los autos no arrancan,
las vacas no mugen,
el corazón no late.
Tanto, que hay una nube
colgada en el mismo sitio
desde hace horas.
Hace frío adentro de la letra O.
Hace frío en la sartén
donde se fríen lentamente
unos copos de nieve.
Están congeladas las puntas del número 1,
aunque eso es algo que pasa con frecuencia.
En medio de la cama apareció
un cartel de prohibido entrar.
El café recién servido
levantó vuelo y emigró al norte,
donde dicen que es verano.

Pero es tanto, tanto el frío que
la mecedora no se mece,
la música suena más lenta,
los ojos miran un punto donde no hay nada.
En el tallo de la planta
esas no son hormigas
sino esculturas de hielo.
El aliento se hace vapor,
el vapor agujas,
las agujas giran sobre sí mismas
buscando algo que pinchar.

Las líneas de sombra de la reja del balcón
están quietas en el ángulo de hace un rato,
por más que el sol siguió de largo.

En la calle la gente se enrosca y pliega
hasta refugiarse en su propio ombligo.
Los edificios de enfrente han encogido,
de manera que entre ellos queda un pasadizo.
El aire está espeso.

El lápiz llega a un centímetro del papel
y ahí se le acaban las fuerzas.

Números

Retomo el proyecto MW+X, donde vuelvo a postear el contenido de la Mágica Web diez años más tarde. Pronto veo que la cantidad de visitas que recibe ese blog va en aumento. ¡Felicidad! En vez de tres o cuatro, o ninguna, Blogger muestra esto:

Bien, pienso. Aunque no reciba comentarios, al otro lado de los cables hay gente que viene a mirar. Sé que muchas visitas vienen de búsquedas en Google, que la mayoría de esos visitantes se va sin haber encontrado lo que quería, y así. Pero igual es lindo pensar que hay vida después de todo.

Entonces hago click en ese link de arriba a la derecha, “Más estadísticas”. Para qué.

¿El tráfico viene de los Estados Unidos? ¿De Rusia? ¿India? ¿Y qué serán esos tres sitios que aparecen como principales fuentes? (Estos datos son de la última semana.)

Voy a ver esos sitios. El primero y el tercero son cosas raras, medio truchas, que por diseño se delatan como lo mismo con distinto nombre. La idea es que uno pone un dominio, hace click, y esos sitios entregan estadísticas y un “valor de mercado” del dominio. En fin.

El del medio, current.com, es un sitio de noticias. Parece legítimo. Ahora bien, al hacer click en el link que da Blogger surge esto (en esta imagen y las que siguen, click para verlas en tamaño original):

Pido más fuentes de tráfico y Blogger tiene mucho que decir. Para la semana:

Para el mes:

¡El vampiro lo domina todo!

Pero no fue siempre así. Cuando me fijo en la historia del blog desde el inicio (el 11 de febrero de 2012) el resultado se parece a lo normal:

Es el goteo mínimo de siempre, caído de Facebook y las distintas versiones de Google, muy por encima de la batería de rarezas sospechosas que sigue.

Ok, entonces. Algo así como una persona por día viene de Facebook. Dos personas por día, de buscar algo en Google (para, seguramente, no encontrarlo en MW+X). Así estamos. Esto no significa que seguir adelante pierda sentido: vale que lo haga porque sí, por mí, por la gente cercana, por la persona que esporádicamente llega y se queda. No voy a abandonar.

Pero qué bien haría Blogger en cambiar la manera en que presenta los números. O yo en dejar de mirarlos.

Video de agreste (con música mía)

Música: Eduardo Abel Gimenez
www.ximenez2.blogspot.com

agreste es un proyecto de
Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli.
www.agreste-web.com.ar

Este es el segundo video de agreste. El primero se puede ver acá.

“Una mañana de julio”

“Libro de cuentos que abarca la temática del atentado a la AMIA, la memoria, la justicia y la impunidad, para chicos de primaria y de los primeros años del secundario. Realizado por el Espacio de Arte AMIA junto al Foro de Ilustradores Argentina, en el marco del 18º aniversario del atentado a la AMIA. “Una mañana de julio” contiene 8 cuentos creados por escritores especializados, e ilustrado con 231 ilustraciones.”

Entre los cuentos está “Tal vez queden tres segundos”, un texto breve que publiqué hace unos años en la Mágica Web. Lo reproduzco más abajo, después del libro alojado en Issuu. (Quien quiera bajar el PDF puede seguir este link. Hay que abrir cuenta en Issuu para bajarlo, pero al menos es gratis.)

El 28 de junio se inaugura en el Centro Cultural Recoleta la muestra con las 231 ilustraciones. Más información, acá.

Tal vez queden tres segundos

Tal vez queden tres segundos, pero todavía no lo sé. Está nublado. El portero dijo que va a llover. Sin embargo, hace un rato vi un retazo de azul hacia el sur. Puede ser que venga algo de viento y barra las nubes y el calor. Camino junto a la pared, esquivando las baldosas flojas. Unos metros más adelante, dos policías aburridos charlan. La pared es gris, rugosa. Está cubierta de inscripciones, firmas, nombres, un ecosistema de aerosoles que lucha por un fragmento de superficie. Un poco por encima de mi cabeza está la primera hilera de ventanas, todas opacas, altas, vacías. La vereda es angosta. No hay árboles.

Dos segundos. Una chica en uniforme de colegio viene en dirección contraria. Camina rápido, imitando los movimientos de FTV. Los policías vuelven la mirada hacia ella, sin interrumpir la frase que están diciendo. Se oye el ruido del motor, fuerte, agresivo, pero todavía no nos damos cuenta. Llevo las manos en los bolsillos. La derecha rodea la cámara, la izquierda el celular. La campera está pesada, con tanta electrónica en su interior, y eso sin contar los documentos, las llaves, los papeles inútiles.

Un segundo. Ahora es cuando empezamos a sospechar. El motor se impone sobre todo lo demás, acompañado por un aullido de neumáticos. La chica de uniforme mira hacia su derecha, yo miro hacia mi izquierda, los policías se callan. La pared no hace nada. Sigue nublado, la lentitud de los cielos no llega a resultados con la rapidez de los humanos. Alguien grita, fuera de este reducido grupo de personajes en los que he venido pensando. Cada corazón late una vez más.

Cero segundos. El ruido no ha tenido tiempo de llegar cuando la luz nos atraviesa.

En Ñ, por Fernando Calvi

Fernando Calvi dedica su página en la revista Ñ a mi libro La Ciudad de las Nubes, y a mí. Así empieza:

La página completa se puede ver en el blog de Fernando. Es muy buena, y además un gustazo.

MW+X: Hace diez años en la Mágica Web

Hoy hace diez años que empecé mi primer blog, “La Mágica Web”. Era el año 2002, cuando todo estaba en crisis (yo incluido), Facebook y YouTube no existían, y la Web no se parecía para nada a lo que es ahora. Todavía se decía “weblog”, y había que explicar que era, y también había que estar un poco loco para hacer algo así.

Ahora, exactamente diez años después, empiezo a publicar “MW+X – Hace diez años en la Mágica Web”. Desde hoy, aparecerán día a día los mismos posts de entonces, con comentarios, agregados, notas, actualizaciones, cuanto haga falta y se me ocurra una década más tarde y más viejo. Para empezar: las noticias de aquel día, el aspecto que tenían los diarios en la Web, la primera película de Harry Potter, una página de secuencias de humor mudas por Douglas… Pronto las cosas irán cambiando.

En MW+X escribí un artículo con más información sobre los porqués, la historia, los cambios.

agreste: juguetes, video y música

agreste (así, con minúscula) es un proyecto de Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli. Lo describen como “una colección de juguetes de formas simples, basada en el encanto de lo pequeño y la potencia de lo mínimo.” Y también con un fragmento de poesía de Juan L. Ortiz:

“Mi hijo se duerme aquí,
a mi lado, sobre el pasto.
Y entró en el sueño entre
un lujo agreste de juguetes:
la danza de los reflejos
encendiendo y apagando
un temblor de pececillos”

El primer “kit” de la colección, llamado ríos y esteros, ya está a la venta (en una edición numerada de 100 ejemplares). Hay otros en camino. En el kit vienen:

– bolsita-paisaje de tela para jugar y guardar
– 9 personajes de madera (carpincho, sapo, yacaré, irupé (3), juncos (2) y sauce llorón).
– un impreso en papel con anécdotas de cada uno de ellos.

La animación de arriba es un trabajo de Cecilia con Juan Manuel Costa. Y a mí me pidieron componer y tocar la música, cosa que hice con mucha alegría.

Quien quiera bajar la música en formato mp3, puede hacerlo así: click en este link con el botón derecho, y elegir la opción “guardar enlace”. (El mp3 está alojado en archive.org.)