Categoría: 7. Lo demás

La Guerra de las Galaxias en ASCII

[22/2/2002]

Muchas veces vi arte ASCII, pero nunca una animación, y mucho menos a través de Telnet. Instrucciones para usuarios de Windows: ir a Inicio > Ejecutar, tipear “Telnet towel.blinkenlights.nl” (sin las comillas) y ver lo que pasa. Hay que tener la conexión a Internet abierta, por supuesto (mejor no preguntar; el sistema es seguro). No llegué al final, pero parece cosa de ciencia ficción 😉

[22/2/2012]

¡Sigue funcionando! Captura de pantalla:

Y, como corresponde, alguien se tomó el trabajo de grabar todo y subirlo a YouTube. Está en dos partes:

Algo entretenido

[21/2/2002]

Algo entretenido. Según el camino del mouse, la cosa cambia. ¿Quién lo hizo? Evan Williams, el responsable de Blogger, el notable servicio gratuito que está detrás de este weblog y cientos de miles más. Su propio weblog está aquí. Como él mismo aclara, las imágenes tienen otro origen.

(Nota del 30/7/2003: la página de ese “algo entretenido” no existe más. Qué mal, Ev, qué mal.)

[21/2/2012]

El link a “algo entretenido” sigue sin funcionar. Los demás van bien.

Pero más interesante es la carrera de Evan (Ev) WIlliams. En febrero de 2003 (un año después de publicado este post) le vendió Blogger a Google. Tras otras aventuras, en 2007 inicio Twitter. Ahora, en marzo de este año, cumple 40.

Los comentarios que recibió este post son un mundo aparte. La mayoría son de gente que vino buscando “algo entretenido”, lo que fuera. Una pena que no lo haya encontrado.

BLAGUES-L

[18/2/2002]

BLAGUES-L es una lista de humor bilingüe (una vez viene en inglés, la otra en francés). Hoy llegó una colección de frases. Estas son algunas:

  • I am in shape. Round is a shape.
  • Time may be a great healer, but it’s a lousy beautician.
  • Talk is cheap because supply exceeds demand.
  • Politicians and diapers have one thing in common. They should both be changed regularly and for the same reason.
  • I am a nutritional overachiever.
  • I plan on living forever. So far, so good.
  • It’s frustrating when you know all the answers, but nobody bothers to ask you the questions.
  • The real art of conversation is not only to say the right thing at the right time, but also to leave unsaid the wrong thing at the tempting moment.
  • Brain cells come and brain cells go, but fat cells live forever.
[18/2/2012]

El link sigue andando. Pero BLAGUES-L dejó de funcionar en 2003.

A nutritional overachiever!

“Where does a fairy tale go?”

[17/2/2002]

“Where does a fairy tale go after ‘happily ever after?’ For Disney, some might say, to the bank.” (CNN, Disney resurrects classic cartoons.) Además del buen chiste con que empieza, es un atractivo artículo sobre las segundas partes de clásicos de Disney, quiénes las hacen, cómo las hacen, etcétera. Buena información para nosotros, los fans, y quienes tenemos hijos en edad de disfrutar de esas historias (cuando son buenas, claro).

[17/2/2012]

Page not found, as usual. Está en otro lado (y en otros más). Más divertido, pero menos legible: la nota escaneada de un diario, en Google News.

Reportaje a Mario Levrero

[17/2/2002]

Hay un reportaje a Mario Levrero en “La Idea Fija”. Muy interesante para quienes hayan leído al menos algunos libros de él. Está en una actitud particularmente transparente, explicativa. Aunque siguen quedando más y más capas de la cebolla, como es lógico.

(Nota del 30/7/2003: actualicé el link al reportaje. Cambiaron la dirección de la página, una costumbre poco feliz por decirlo suavemente.)

[17/2/2012]

Desde el 2003 la dirección del reportaje a Mario Levrero volvió a cambiar. Link actualizado.

El autor del reportaje, Saurio, aportó dos links en los comentarios. Pero eso fue en 2003. De los dos, el que llevaba a los links de La Idea Fija ya no funciona. Mientras que la dirección actual del blog de Saurio es esta: Las armas del reino II.

“The man who wasn’t there”

[16/2/2002]

Acabo de ver a Billy Bob Thornton y Frances McDormand en “The man who wasn’t there”, de los hermanos Coen. Es injusto tener que comparar esta muy buena película con joyas como “Blood simple” o “Fargo”.

En setiembre de 2001, Billy Bob Thornton sacó un disco, “Private radio” (el link lleva a la página del disco en Amazon, con comentarios de los clientes).

[16/2/2002]

Una porquería los links. Andan el primero y el último. Para sustituir los demás:

Para colmo, de la película no me acuerdo nada.

“Prestidigitador plastificado” es un googlewhack

[15/2/2002]

“Prestidigitador plastificado” es un googlewhack. Busco las dos palabras juntas, sin comillas, en Google, y obtengo un solo resultado: hay una sola página en ese inmenso catálogo que contiene las dos palabras. Los Dioses de Internet han decidido honrarme con una pequeña revelación. Aquí está la captura de pantalla correspondiente (también se puede ver la versión en tamaño real, mucho más legible.)

Googlewhacking es un deporte para tecnófilos en la Web. En inglés resulta mucho más difícil, porque hay más páginas y los resultados suelen ser más populosos. Algunos googlewhacks recientes incuyen “ambidextrous scallywags”, “squirreling dervishes”, “fetishized armadillo”. Las palabras tienen que estar en un diccionario. Hay un artículo en inglés aquí, y otro en castellano (bastante parecido al anterior) aquí. Dato inquietante: después de publicado, un googlewhack aparece tarde o temprano en Google, y el único resultado se convierte en doble: el original, más la página que señalaba el original.

[15/2/2012]

Por supuesto, “prestidigitador plastificado” ya no es más un googlewhack. Google da “aproximadamente  2680 resultados” para la búsqueda. Lo más gracioso es que los primeros tres, después de los avisos, son las páginas de la Mágica Web:

Y además: cómo cambió Google en estos años.

Los links de arriba en general andan. La excepción es “el artículo en inglés”, que ya no está más. Pero ahora hay un artículo en la Wikipedia (en inglés). El artículo de la Wikipedia en castellano fue borrado el 24 de octubre de 2009 por “idioma incomprensible” (sic).

Las vidas secretas de los números

[14/2/2002]

Las vidas secretas de los números. “The authors conducted an exhaustive empirical study, with the aid of custom software, public search engines and powerful statistical techniques, in order to determine the relative popularity of every integer between 0 and one million. The resulting information exhibits an extraordinary variety of patterns which reflect and refract our culture, our minds, and our bodies.” Un programa escrito en Java, que se ve en la ventana del navegador, muestra los resultados de una forma interactiva. Es fascinante. Y peligroso, por la tentación de pasar horas usándolo.

[14/2/2012]

Sigue todo ahí, aparentemente sin cambios desde entonces. Va una captura de pantalla, con la popularidad del número 2012:

Es algo muy raro. Quién sabe por qué puse ese link.

En el mismo rubro (o subrubro, o subsub-), que podríamos llamar “actividades inesperadas de algunos matemáticos”, hace poco apareció un blog de la Mathematical Association of America, llamado NumberADay, en el que cada día hábil presentan un número y algunas de sus propiedades. Pero no el 2 o el 11. La cosa llega a otro tipo de profundidad y locura. Estos son los números más recientes que destacaron: 8331, 822, 534, 135, 312, 710, y así.

Andrija Ilic

[14/2/2002]

Andrija Ilic es un fotógrafo serbio (nacido en Alemania en 1972) que tiene un sitio en la Web con sus fotos. Hay trece galerías que suman cientos de imágenes. Van de los viejos castillos de la región a la crisis de Kosovo, del teatro a la moda, del arte a las personas. El sitio se puede leer en English y en Srpski.

[14/2/2012]

El link no anda más. Al buscar el nombre aparece su propio dominio: andrijailic.com. Hay mucho contenido, pero ya no me entusiasma: fotos chicas, watermarks muy notorios. La fotografía en la Web creció tanto, en todo sentido, durante estos diez años…

¿Qué cara tiene Richard Lester?

[13/2/2002]

¿Qué cara tiene Richard Lester, el director de “A Hard Day’s Night” y “Help!”? (El link anterior lleva a un buen artículo en Salon. Curiosamente, la misma foto aparece en este otro artículo en The Guardian.)

[13/2/2012]

Lo curioso ya no es que la misma foto apareciera en dos artículos, sino que ya no aparece en ninguno de los dos. Los artículos siguen ahí, pero la foto no. Seguro que ambos medios compraron una licencia por cierto tiempo determinado, y luego tuvieron que sacar la foto. Suena estúpido esto, visto a la distancia, porque el dueño de esa foto probablemente no ganó nada por el hecho de que desapareciera de la vista, mientras que todos perdimos un poco.

No me acuerdo qué foto era, sería incapaz de identificarla.

Por suerte, no escasean las fotos de Richard Lester en la Web de hoy en día, mucho más profunda y amplia que diez años atrás.

Unos días después de publicado el post, Jorge Varlotta me escribió en un mail: “Richard Lester prefiere ser recordado por otras películas que las de los Beatles, especialmente aquélla donde Buster Keaton hizo su última aparición (‘Algo gracioso sucedió camino del foro’).”