Categoría: 7. Lo demás

Linkrot, o “Haciendo linkpieza”

La Web se pudre de a poco. Siempre se fue pudriendo. Cuanto más se retrocede en el tiempo, más podrido está todo. Uno pone un link, y la única cosa segura es que antes o después, tarde o temprano, va a dejar de funcionar. En inglés tienen una palabra perfecta, linkrot. Wikipedia (traduzco del inglés): “Podredumbre de los links es el proceso por el que los links de un sitio, gradualmente, se hacen irrelevantes o se rompen a medida que pasa el tiempo, porque los websites a los que llevan desaparecen, cambian su contenido o redirigen a nuevos lugares.”

La Mágica Web no es un blog de links. Sin embargo, que los hay, los hay. Sobre todo al principio. Y tras casi siete años de existencia, la podredumbre es ostensible en los links de la primera época. ¿Qué se puede hacer con eso? ¿Vale la pena hacer algo?

La respuesta a las dos preguntas es: no sé, y no sé. Google y el Internet Archive mantienen ricos reservorios de páginas viejas. Para un arqueólogo tal vez no sean lo bastante rigurosos, pero ahí están. Para nosotros, los demás, son poco más que curiosidades, recordatorios tristes de lo que ya no funciona.

Por mi parte, recorriendo los primerísimos links de este blog, me dio curiosidad por saber qué pasa ahora. Por supuesto, la mayoría ya no existe. La inmensa mayoría. La terrible mayoría. Pero ahora hay otros recursos, hay muchas más páginas esperando que a principios de 2002. Está YouTube. Está Google Images. Están los sitios sociales…

La Web se pudre, pero también se reinventa.

*

Algunos links viejos, de esos que ya no andan, me dan ganas de volver a buscar. A veces encuentro. A veces no estoy seguro. A veces el resultado es incomprensible.

Recorriendo los posts más antiguos de este blog, el primer link que no anda es uno que llevaba a una noticia en Yahoo News: “Argentina Ends Dual Exchange System” (sí, en aquella época me ocupaba aquí de cosas como el final de la convertibilidad). Se me ocurrió buscar la frase en Google, entre comillas. Imagen del resultado:

Para qué tratar de entender. Me encanta, sobre todo, el “Nigerian Leader…”. Suena maravillosamente a spam. Para cuando esto también cambie, aquí está el link a la búsqueda en Google. Es posible que en algunas de las 34.000 páginas del resultado de hoy se pueda leer la noticia original, sin que haga falta suscribirse a algo o registrarse en algún sitio penumbroso.

“Menos coyuntural” (como escribí ya entonces), la BBC es fiel a sí misma y el link de entonces sigue en pie. (“The people of Argentina have seen their pensions taken away, unemployment soar, inflation jump and their industries decimated.” Y hay gente que ve la crisis económica de hoy en los países centrales como algo original.)

Hay que decir que a juzgar por un post del día siguiente, ni La Nación, ni Clarín, ni Página/12 han sido capaces de mantener una noticia online, al menos en la misma dirección.

*

Je. Post musical del 12 de febrero de 2002.

El link http://www.afrocelts.org/indexflash.htm ya no sirve. Pero si le quitamos ese estúpido “indexflash. htm” del final, sí que anda. Lo que no anda más, parece, es Afro Celt Sound System. Las últimas noticias son de 2005. Pero ahora existe YouTube:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=1dmh1cZQuXk&w=425&h=344]

Algo mejor pasa con el link relacionado con Suzanne Vega (que sí anda, por suerte): “SuzanneVega.com is Suzanne’s new official home on the web. Vega.net has become a collection of the best Suzanne Vega fan sites on the web.” Uau. Suzanne está más grande, por lo que comprobamos que ella también anda. (Grande en todo sentido, S.V., soy fan desde hace más de veinte años.) (Copio la foto para evitar el futuro linkrot. Antes no lo hubiera hecho. Ahora, la vida es mejor así.)

*

De lo que sí funciona: Orisinal sigue siendo una colección de juegos hermosos. Gracias, Ferry Halim. También bobdylan.com, una maravilla: todas, todas las letras de las canciones, y en qué discos están, y cosas así:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ueGuzmotwaI&w=425&h=344]

¿Cuándo aparecerá el cartel de que este video ya no está disponible? Ocurre con varios videos de YouTube a los que enlazan desde bobdylan.com. Qué potente la miopía de los dueños de copyright. Qué triste la batalla por los derechos de reproducción. Qué pobres somos, qué pobres estamos.

Nada que ver, pero ya que estamos con Dylan, y ya que el link a “Like a Rolling Stone” en bobdylan.com “no está disponible”:

*

Uno de los primeros posts con que me divertí: “Una palabra y cómo usarla. Hoy: pejiguera.” El mejor link, el del diario El Día de Tenerife, ya no anda. Usando el buscador del diario, tampoco aparece. ¡Pero para algo está Google!

*

Breve post del 13 de febrero de 2002: “Finalmente se supo cómo planeaba Estados Unidos ayudar a la Argentina a superar la crisis: ‘El hijo de la novia’ fue nominada al Oscar.” Y lo peor que puede pasar. Claro, como no ganaron el Oscar, dejaron de pagar el dominio “elhijodelanovia.com” (¡imagínense, nueve o diez dólares por año! Mejor dejarlo a Google.). Resultado: un sitio “colector”, un conjunto de links, alguien que busca hacer plata con (la pérdida de) el tiempo de los demás.

¿Y los Oscars? ¿Por qué no anda más ese link? ¿Les falta plata, acaso?

Eso sí, el dorado queda divino.

*

¿Y esto? Es probable que la columna de Dan Gillmor que linkeé aquí exista en alguna parte, pero parece que fue un error citarla traducida. No tengo el texto original, así que no sé cómo buscarla. Kaput.

*

El fotógrafo Andrija Ilic ya no está más en focus.co.yu. En febrero de 2002 tal vez no fuera sensato esperar que tuviera su propio dominio, pero ahora sí. (Cuidado. Hacer click en la imagen de arriba hace que aparezca otra ventana con publicidad. Arrgh.)

*

Esto no tiene cierre. Es eterno. No sólo porque los links de febrero de 2002 siguen y siguen, sino porque después vienen los de marzo. Y en unos pocos años, los de diciembre de 2008.

Eso sí, hay que alabar, amar, distinguir, sacarse el sombrero ante los sitios que siguen existiendo, los que tras tantos años conservan el contenido en las mismas direcciones, y, en algunos casos, hasta lo mejoran. ¿A alguien se le ocurrirá hacer un premio especialmente dedicado a ellos? Si la vida fuera más justa, sería tema de otro post.

Ximenez en Tumblr

Desde hace unos días tengo mi tumblelog: ximenez.tumblr.com. Ahí van las cosas que encuentro en la Web y me llaman la atención. O algo así.

(Tal vez deba agregar que estas cosas no me duran mucho. Ya hice tres o cuatro blogs de hallazgos y los dejé tirados por ahí. Uno en este mismo servidor, otro en Blogger, otro en WordPress.com… Pero eran distintos, costaba un poco más hacerlos, no sé. Igual no se confíen. O no me confíen.)

Lamb

Por primera vez en muchos años, seguro más de veinte, acabo de escuchar entero el primer disco de The lamb lies down on Broadway. Si no fuera porque lo experimento de primera mano, me costaría creer que siga siendo tan emocionante. Ahora voy directo al segundo.

Comentario sobre comentarios (y sobre Google)

Desde hace mucho tiempo, casi todos los comentarios de visitantes en este sitio corresponden a posts muy antiguos, y consisten en palabrotas, insultos y expresiones de fastidio por no encontrar lo que se buscaba. Ya escribí antes sobre esto, con un ejemplo elocuente.

Quiero decir dos cosas. La primera es que, simplemente, me terminé de cansar. Sólo por eso a partir de ahora los comentarios serán moderados. Y voy a aplicar un criterio muy estricto para aprobar cada comentario: deberá estar relacionado con el tema del post (o relacionado con algo sensato en lo que otros comentarios hayan convertido al post, cosa que ocurre cada tanto); y deberá ser amable. Nada de comentarios con insultos.

La segunda cosa es que, habiendo visto una baja muy pronunciada en las visitas de la Mágica Web (de quince a veinte mil por mes a tres mil, en el último año), estuve buscando en Google algunas palabras clave para ver qué ocurría. “Mágica Web”, que antes daba este blog en primer lugar, ahora muestra:

Y así sucesivamente. Es decir, toda clase de links a este sitio (que los hay y muchos, y todos los agradezco inmensamente), pero no el sitio en sí. En las primeras diez páginas de resultados de Google, no aparece ni una vez el dominio magicaweb.com.

Algo similar ocurre buscando mi nombre. Antes, magicaweb.com aparecía en primer lugar. Ahora, no aparece en las primeras cinco páginas (y después no sé).

¿Qué pasó con Google? Como todo lo demás sigue igual, sospecho que los algoritmos googleanos me bajaron el pulgar por el lenguaje de los comentarios. No se me ocurre otra cosa, y puedo estar equivocado.

Juntando todo esto, no sé si racionalmente o no, pero profundamente harto, voy a hacer algo más con respecto a los comentarios, además de moderarlos. Voy a borrar todos los que convirtieron páginas y páginas de este blog en basura asquerosa. Me doy cuenta de que, por diversos motivos, debí moderar antes los comentarios. Pero no lo hice, pensando que favorecía alguna clase de libertad, y que dejaba al ecosistema de la Web florecer a su gusto.

Me arrepiento, entonces, de tanto dejar hacer, y tomo las riendas.

Cosas que hay en mi biblioteca

Douglas, Cosa de locos, Puntosur, Buenos Aires, 1987. 17. 5 x 22 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Calvino, Italo, Las ciudades invisibles, Minotauro, Buenos Aires, 1974. 11 x 19 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Burgess, Anthony, La naranja mecánica, Minotauro, Buenos Aires, 1971. 11 x 19 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Voiskunski, E. y Lukodianov, I., La tripulación del “Mekong”, Editorial Mir, Moscú, 1972. 11 x 16.5 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Reggini, Horacio C., Computadoras. ¿Creatividad o Automatismo?, Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1988. 15 x 22 cm.

Cosas que hay en mi biblioteca

Vance, Jack, Araminta Station, Tor, Nueva York, 1989. 10.5 x 17 cm.