Mes: enero 2019

Frederick Richardson

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

6 oldoldtalesretol00unse_0005

“Old Old Tales Retold” es una colección de cuentos tradicionales (algunos, muy conocidos para nosotros) ilustrados por Frederick Richardson (EEUU, 1862-1937). No hay mención del autor de los textos. Richardson también ilustró obras de L. Frank Baum.

6 oldoldtalesretol00unse_0104-105
Las guardas son probablemente lo mejor del libro (click en la imagen para agrandarla).

Cada cuento abre con su propia portada, y es ahí donde encuentro mayor encanto en los dibujos de Richardson.

6 oldoldtalesretol00unse_00076 oldoldtalesretol00unse_00136 oldoldtalesretol00unse_00256 oldoldtalesretol00unse_00376 oldoldtalesretol00unse_00496 oldoldtalesretol00unse_00636 oldoldtalesretol00unse_00776 oldoldtalesretol00unse_0089

Pintura japonesa

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

5 ippo 1
Mori Ippo. A la izquierda, una obra reproducida en este libro. A la derecha, otra obra encontrada en la web

La peinture contemporaine au Japon, de Serge Eliséèv, publicado en 1923, es un universo de misterios para mí. En parte porque está en francés, idioma que apenas consigo descifrar con ayuda de un diccionario. Pero sobre todo porque del arte japonés solo me suenan los nombres Hokusai y Miyazaki y las palabras manga y animé. Entre las cosas que ignoro, y eso que son muchas, el arte japonés se destaca.

Parece que en 1923, Hokusai no era muy querido por quienes sabían de pintura. En el libro solo se lo menciona para citar a un crítico que lo trata así: “Toda esta escuela de los pequeños maestros de Ukiyoé, como se le llama, no ha tenido más que un siglo de existencia, de 1750 a 1850, y representa en la historia de Japón un tiempo que los japoneses ven correctamente como un siglo de degeneración. Estos grabados, tan divertidos, no superan el nivel del diario ilustrado o el grabado de modas”. (…) “Hokusai era solo uno de ellos, un hábil artesano que entrega a la publicación sus álbumes de croquis y sus crudas sensaciones, a velocidad y en torbellino de instantaneidad y cinematografía, sin reflexión ni poesía”. (Louis Gillet, Los salones de 1922, sobre algunas pinturas japonesas, p. 209. Revue de la semaine, 9 de junio de 1922.) (Hice la traducción a partir de lo que decía DeepL.com. Corríjanme si está mal.)

Busqué otros artistas japoneses, como Tomioka Tessai (que, según me enteré esta mañana, fue otro de los grandes y murió en 1924) y ni aparece. Por supuesto, puedo estar metiendo la pata de maneras inconmensurables. Como se suele decir, del arte japonés no sé ni siquiera lo que no sé.

En fin. Acá van algunas imágenes tomadas del libro. En algunos casos, conseguí encontrar la misma obra u otra comparable en la web, en color, para contrastar con los originales deslucidos de la impresión de 1923.

5 goun5 hogai 15 kaho5 seihu 15 uemura_shoen 1

Otra Alicia

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

4 1 alice im spiegelland

Uriel Birnbaum (1894-1957) fue un “pintor, caricaturista, escritor y poeta” austríaco. Sus imágenes para Alice im Spiegelland (A través del espejo), de Lewis Carroll, diferentes de lo que estamos acostumbrados a ver, tienen un aire fantasmagórico. (El escaneo de Internet Archive está bastante oscuro. Aclaré un montón estas imágenes para subirlas acá. Click para verlas grandes y tipo show de diapositivas.)

Taylorismo doméstico

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

3 householdengine00fredrich_0007

Household Engineering; Scientific Management in the Home (Ingeniería Doméstica; Administración Científica en el Hogar), de Christine Frederick, publicado por primera vez en 1919, es un tratado de más de quinientas páginas que lleva al hogar el taylorismo que por entonces adoptaban las empresas. El índice da una idea del contenido:

3 householdengine00fredrich_0013

Christine Isobel Campbell (el nombre con que nació en 1883), Christine McGaffey (cuando la adoptó su padrastro) o Christine Frederick (luego de casarse y hasta su muerte, en 1970) publicó varios libros sobre el tema. Fue un personaje raro en una época cambiante.

Es tentador quedarse en los aspectos del libro que muestran la tecnología de un siglo atrás (y eso mismo hago en la selección de imágenes que siguen), pero hay un aspecto más profundo. Según una tesis doctoral, “su carrera como experta en el hogar coincidió con el ascenso y la caída de la primera ola del feminismo. Aunque se benefició de los avances que disfrutaron las mujeres como resultado de ese movimiento, su trabajo contrarrestó su ascenso y sirvió a su caída. (…) Frederick participó en el surgimiento de la tecnología y los negocios modernos a través de su trabajo en el movimiento pro eficiencia, el desarrollo de la publicidad moderna y la promoción del consumismo. Su género creó un conflicto que la llevó a emplear la modernización para alentar a las mujeres a permanecer en sus roles tradicionales” (“Only a Girl”: Christine Frederick, Efficiency, Consumerism, and Women’s Sphere. Janice Williams Rutherford, Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College, 1996).

Dicho esto, disfrutemos de la exquisita antigüedad de algunas fotos. (Click para verlas grandes y tipo show de diapositivas.)

 

El arte de ornamentar

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

2 1 historic design in printing

Historic Design in Printing, de Henry Lewis Johnson, es una notable recopilación de “tapas, marcos, capitulares, ornamentos, pies de imprenta” de libros que en 1923 ya eran antiguos. Las imágenes vienen acompañadas por créditos detallados, citas de diversos autores y comentarios de Johnson. Están organizadas en “grupos”, o capítulos: “I — Bindings”, “II — Borders and Frames”, “III — Decorations”, “IV — Initials”, “V — Printers’ Marks and Devices”. Al final hay un glosario de “terms used in decorative design in printing” y una bibliografía. Es mejor mirarlo todo, pero acá dejo una muestra de lo que contiene (click para agrandar y ver tipo diapositivas).

Alec Buckels

(La legislación sobre propiedad intelectual de EEUU acaba de liberar lo publicado allá en 1923. Internet Archive ya puso miles de libros de ese año a disposición de todos. Esta semana me dedico a unos pocos.)

1 come hither 0

Alec Buckels (1892-1972) fue un grabador y pintor británico que ilustró libros para chicos. Uno de esos libros fue Come Hither, una antología gigantesca de poesía para chicos “made by Walter de la Mare and embellished by Alec Buckels”. Gigantesca, en este caso, significa que tiene 752 páginas, de las que unas doscientas son de notas sobre las 483 obras seleccionadas.

1 come hither portada

Come Hither está dividido en dieciséis secciones temáticas (“Morning and May”, “Feasts : Fairs : Beggars : Gipsies”, “Beasts of the Field : Fowls of the Air”, y así). Cada sección arranca con un grabado de Alec Buckels. El de arriba corresponde a “Mother, Home and Sweetheart”. También hay grabados en la portada, en la dedicatoria, en los índices, etc. A continuación, algunos más, como muestra (click para ver grandes y pasar de uno a otro).

 

Habla

Habla como si dijera algo nuevo.
Habla como si nadie lo escuchara.
Habla como si todos supieran de qué.
Habla como si lo hubiese pensado antes.
Habla como para sí mismo.
Habla como si estuviera distraído.
Habla como si le faltaran palabras.
Habla como para tranquilizarse.
Habla como si estuviera discutiendo.
Habla como si alguien pudiera creerle.
Habla como mordiendo.
Habla como si fuera sordo.
Habla como en sueños.
Habla como si fuera urgente.
Habla como si estuviera escribiendo.
Habla como quien no quiere la cosa.
Habla como si supiera el idioma.
Habla como para justificarse.
Habla como si fuese verdad.
Habla como si tuviera una ampolla en la lengua.
Habla como contando un secreto.
Habla como si acabara de aprender.
Habla como si tuviera algo que decir.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Foto: Adrian Pingstone en Wikicommons, dominio público.

No funciona

En mi computadora dejó de funcionar una pieza pequeña. Me imagino tratando de escribir sin usar ese estúpido botón, esquivando un fragmento de abecedario que sin duda no es tan necesario como una a o una e, pero que produce extraños efectos cuando está ausente, como ya estoy empezando a notar. Y así durante días, meses, años, hasta adquirir una experiencia parecida a masticar sin usar dientes con caries, recurrir a diccionarios sin un tomo siete, manejar sin tercera marcha o conversar en idiomas que uno apenas sabe.

6 computadora
Foto: NASA (dominio público). Computadora analógica, 1949.

El fin del mundo

Faltan cuarenta y seis palabras para el fin del mundo y transcurren sin temor, como si quien las pronuncia no supiera contarlas, o no conociera el desenlace, o pensara que en realidad nada va a ocurrir, que de todas maneras la existencia es ilusión, espejismo, palabrerío.

5 ravens
Foto © User:Colin / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0

Hamlet

Un solo Shakespeare con pluma, tinta y papel jamás igualará la producción de infinitos chimpancés con infinitos procesadores de texto.

“Chimp does Hamlet”, foto por Rhys Davenport en Flickr, bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic