Categoría: 7. Lo demás

La vuelta

En diciembre de 2008 dejé de postear en la Mágica Web y me fui a Ximenez. Ahora hago el camino inverso.

Acá, en magicaweb.com, está todo: la vieja Mágica Web del 2002 al 2008, Ximenez de fines de 2008 a hoy, y también Un libro por día, algo extra que hice en 2016 (y siguió Natalia Méndez, brevemente, en 2017).

En realidad, los primeros 1.081 posts de la Mágica Web (de un total de 2.760) están pasados por el filtro de MW+X: Hace diez años en la Mágica Web. Ahí reproduje el contenido original y en muchos casos le sumé comentarios, actualizaciones y otras yerbas.

El conjunto está alojado en WordPress.com, una plataforma más segura que DreamHost, donde me hackearon varias veces. Tras la mudanza quedan cosas que todavía no funcionan bien; en particular, buena parte de la música. Estoy en eso.

Hay cuatro tags que sirven de índice general:
Mágica Web
MW+X
Un libro por día
Ximenez

Y están las cosas nuevas, que no llevan ninguno de esos tags.

En la columna lateral están las categorías que siempre hubo en la Mágica Web, más algunas de las que sumé en Ximenez y otras cosas. De a poco voy emprolijando esa clasificación, que nunca dejará de ser un poco arbitraria. Y está la lista de meses, que con dieciséis años a cuestas parece eterna.

Al nuevo sitio le pongo nombre y apellido.

Invito a los pocos que me siguen vía RSS a buscar el feed nuevo. Y todos serán bienvenidos por acá.

“Enamorada de Tus Ojos”

Circo Golondrina, el blog de Julieta Abiusi, tiene una linda reseña de Tus ojos. Además, propone un juego: extender la idea del libro al resto del cuerpo.

Circo-Golodrina-juego-creatividad-tus-ojos-3

Dice Julieta, luego de la foto de arriba:

La primera vez que leí Tus Ojos, sentí que era el mismísimo libro que se me declaraba. Como si yo fuera la destinataria de ese narrador tan contundente. Se me pusieron los cachetes colorados, me conecté.
Los versos tienen tanto jugo y juego poético que te explotan el corazón. “Tus ojos son como la conjugación tan irregular del verbo ir”. ¡Qué locura!

Escrito por Eduardo Abel Gimenez e ilustrado por Cecilia Afonso Esteves, es un libro para enamorarse.
Y también para jugar: se me ocurre que los versos de Eduardo tienen un estilo tan personal que podríamos seguir su idea con otras partes del cuerpo. Pensar en “Tu nariz es”… “Tu boca es”… “Tus rodillas son”… “Tus tobillos son”… Eso o lo que más te guste.

Y ahí viene su versión, Tu nariz:

Circo-Golodrina-juego-creatividad-tus-ojos-4

Me enamoré yo también, Julieta. ¡Gracias!

Taller de escritura para ilustradores

Febrero de 2018 (digo, para no crear confusión en el futuro; ¿no es cierto que pasa todo el tiempo, cuando uno anda por la web, eso de preguntarse si será ahora lo que se anuncia o si fue, tal vez, el siglo pasado?). Informes e inscripción: tallerdosmeninas@gmail.com.

Semanas

Empiezo algo que espero que se haga costumbre. Cada semana un tema nuevo; cada día, un post sobre ese tema. Puede haber fotos, poesía, links, reseñas, dibujos, cuentos, videos, anotaciones de diario, música, acertijos, anécdotas, capturas de pantalla, citas, inventos de cualquier clase. Para empezar, algo sencillo y ya probado allá en TamTam, el blog que coordinaba para EducaRed: principios de novela. Siete principios nomas, como el resto de lo que (con suerte) vendrá.

El que se encuentra con psicólogos no necesariamente sale psicoanalizado

El jueves 15 de junio fui a charlar sobre libros y escritura con los integrantes de Encuentro Clínico, un grupo de psicólogos (¿debería decir psicoanalistas?). Me invitó Florencia Gattari, colega de primera línea en esto de escribir libros para chicos.

En plena sesión. A mi lado, Florencia
Fue un encuentro feliz, una oportunidad como pocas de hablar con adultos sobre mis libros para chicos. Habían leído Vania y los planetas y La Ciudad de las Nubes, además de algo de mi poesía. Hicieron preguntas incisivas, que traté de contestar (alguna me dejó trastabillando; creo que todavía debo la respuesta). Asomó fuertemente mi inclinación a jugar, también con la escritura.

Casi un paso de danza. Después, Florencia se iba a bailar tango

Días antes, Florencia posteó en Facebook dos invitaciones al encuentro, acompañadas con citas astutamente elegidas:

“Da un paso dentro del cuarto, y la mitad del aire desaparece. Levanta la cabeza: llega casi hasta el techo. Apoya las manos en la cintura. El filo de su mirada se aparta de mí y traza un surco a lo ancho del escritorio de Vania, hasta perforar el dibujo. Los cocodrilos deben tenerle miedo al padre de Vania”. De Vania y los planetas.

“Estoy buscando a un marinero en particular, el del mechón rubio, ojo izquierdo Motorola, brazo desmontable. Llevo el detector encendido, aunque me esté comiendo la batería. Pero sería imposible confundir a Geng, incluso en la marea de gente que hace crujir el muelle. Lo veo acercarse con la sonrisa plantada bajo esa nariz roja que nadie se atreve a llamar payasesca. Al mismo tiempo el detector me llena el campo visual de manchas verdes. Lo apago.
“Geng se detiene frente a mí y me hace una reverencia exagerada. Pero cualquier reverencia es exagerada.” De “Realidad”, un cuento de La ciudad de las nubes.

Hoy (día siguiente), Florencia posteó en Facebook las dos fotos que se ven acá (no sé quién del grupo las tomó), acompañadas con esta descripción:

“Pasamos una mañana hermosa en Enlace Clínico. De charlar, reírnos, estar fuera de foco… Alguien comentó después que es una alegría escuchar a gente que se anima a jugar. Suscribo. Gracias, Eduardo, por tu escritura, por la visita y por la calidez de tus respuestas”.

Compartí su post, también en Facebook, agregando:

“Ayer fui a charlar con una banda de psicólogos, sobre escribir libros. Ahora sé que nada me amedrenta. ¡Gracias, Florencia Gattari, por la invitación! La verdad es que fue un grupo bárbaro, y lo pasé muy bien”.

Así todo da gusto.

En la Feria del Libro de Buenos Aires

Momentos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2017.

Encuentro en el stand de Edelvives. De izquierda a derecha: Didi Grau, Jimena Tello, Franco Vaccarini (¡gracias por la foto!), Natalia Méndez, Elba Rodríguez y yo.
Entrega del Premio Sigmar, del que fui jurado. De izquierda a derecha: Verónica Chwat (directora de Sigmar), Fabiana Fondevila (segundo premio, por Ana despierta), Horacio Convertini (jurado), Martín Sancia (primer premio, por Todas las sombras son mías), Alicia Salvi (jurado) y yo. Falta Silvia Portorrico, editora de Sigmar. (Foto de la editorial.)
Entrega de los Destacados de Alija. Acá agradezco el destacado a Justo cuando en la categoría Libro Ilustrado. A la derecha, fuera de la foto, estaba Cecilia Afonso Esteves. (Foto de Diego Moscato.)
Entrega de los Destacados de Alija. Judith Wilhelm (centro) agradece el destacado a El regalo de los Reyes Magos en la categoría Labor Editorial. Al lado, María Wernicke (que ilustró el libro); yo traduje el texto de O. Henry. (Foto de Diego Moscato.)

 

Firmando un ejemplar de Justo cuando en el stand de Comunicarte. (Foto de la editorial.)

Entrega de premios del Fondo Nacional de las Artes

Diploma en mano, con Carolina Biquard, presidente del Fondo Nacional de las Artes, y Alberto Manguel, director del área de letras del FNA (y de la Biblioteca Nacional)
El miércoles 31 de mayo, el Fondo Nacional de las Artes entregó los diplomas del Concurso de Letras 2016, en las categorías novela, cuento, ensayo y poesía. Me tocó el segundo premio de novela, con una novela inédita, Juicio a las diez. El primer premio le correspondió a Leila Sucari, con Adentro tampoco hay luz. El jurado de la categoría: Romina Doval, Fernando Sánchez Sorondo y Guillermo Martínez. La lista completa de categorías y ganadores está en la página del FNA.

Muy bonito el diploma:

El FNA tuvo la buena idea de imprimir un cuadernillo con el comienzo de los doce textos que recibieron premios y los cuatro que recibieron menciones, más páginas de presentación por Carolina Biquard Alberto Manguel y datos biográficos de los autores.

Estoy contento y agradecido. La gente del Fondo es amorosa y trata muy bien a los premiados; gracias especiales a Tamara Florin, Josefina Licitra y Luciana Olmedo-Wehitt.
La foto grupal de los premiados, al final de la entrega de diplomas. Esta foto y la primera están tomadas de la página del FNA en Facebook; no tienen crédito de autor

Segundo premio

Me tocó el segundo premio en la categoría “Novela” del Concurso de Letras 2016 del Fondo Nacional de las Artes. Fue con una novela inédita, Juicio a las diez. El primer premio le correspondió a Leila Sucari, con Adentro tampoco hay luz.

El jurado de la categoría estuvo compuesto por Romina Doval, Fernando Sánchez Sorondo y Guillermo Martínez.

La lista completa de categorías y ganadores, en la página del FNA.

En las Jornadas de LIJ de Comodoro Rivadavia

El 30 de septiembre y el 1° de octubre se hicieron las Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil en Comodoro Rivadavia, donde me tocó la apertura (hablando sobre el encuentro, y también choque, entre literatura y tecnología). Las organizaron Patricia Dominguez y Susana González, desde la Cátedra Libre de LIJ de la Universidad de la Patagonia.

Listo: ese es el enunciado seco y formal.

Ahora necesito decir que fue un viaje hermoso, que Patricia y Susana se hicieron querer desde el primer momento, que en pocos lugares me hicieron sentir tan bien como en Comodoro Rivadavia.

Compartí el viaje con Iris Rivera, un lujo que recomiendo a los amigos colegas. Allá encontré a Nelvy Bustamante y a Lilia García Bazterra, con quienes compartimos gustos, charlas y comidas.

Lo anterior ya bastaba para volver feliz. Pero el domingo, encima de todo, Patricia nos llevó a Iris y a mí a pasear por los alrededores de la ciudad. No se entiende la belleza del lugar, que las pocas fotos incluidas acá fracasan en describir. Además, en Rada Tilly (paraíso vecino a Comodoro) nos recibió María José Abeijón (Majó), secretaria de cultura del lugar, que nos mostró el centro cultural, nos invitó a almorzar y nos presentó a Carmela, que se prestó a compartir en nuestra mesa un cuento con barquito de papel incluido.

No sé. Algo debo haber hecho bien para que me pasen estas cosas.

Estoy muy agradecido. Ya se lo dije a las personas que nombré. Pero vale la pena hacerlo público.

En las fotos,momentos del fin de semana y aspectos del paisaje.

Susana González, Patricia Dominguez, Lilia García Bazterra e Iris Rivera.
Una mitad de los (debería decir “las”) participantes en las Jornadas. Un público que me hubiera traído conmigo.

La otra mitad del público, más (de derecha a izquierda) Iris, Lilia, Nelvy Bustamante, una persona que no conozco (fea mi actitud), Susana, y la decana de la Facultad de Humanidades.
A punto de empezar, Patricia Dominguez tiene el tupé de hablar bien de mí.
Comodoro Rivadavia. Atrás el cerro Chenque, aterrazado con cemento para evitar que decida mudarse sobre la ciudad.
El mar, en el camino entre el hotel y el colegio donde se hicieron las Jornadas.
El Colegio Nacional Perito Moreno, donde se hicieron las Jornadas.
Verónica de Campos da su taller “Papelpalabra”, uno de los varios que hubo el sábado a la mañana.
La vista desde el primer piso del colegio.
Rada Tilly desde el norte. Al fondo, Punta Marqués.
Rada Tilly desde el sur. Al fondo, Comodoro Rivadavia.
Mirando el sur desde Punta Marqués.
Patricia Dominguez e Iris Rivera en Punta Marqués.
Comodoro Rivadavia, con zoom, desde Punta Marqués.
Espacio intencionalmente libre para ballenas y lobos marinos.
Iris Rivera y la playa de Rada Tilly.
Iris y Patricia miran Comodoro desde las alturas.
—El mejor helado de Comodoro —dijo Patricia, sabiendo de qué hablaba. ¿Y cómo se puede llamar una heladería en esa zona? ¡”Helados del Viento!” Algunos gustos: chocolate rebelde, limón avergonzado, murra enamorada.

Destacados ALIJA 2015

Hoy, viernes 6 de mayo, es la entrega de los Destacados ALIJA 2015. Formé parte de un jurado que trabajó bien, a conciencia, comprometido, y en el que terminamos haciéndonos amigos, con Cecilia Bettolli, Daniela Azulay, María Wernicke y Gloria Candioti. Esta noche se van a leer los fundamentos que escribimos, y en los próximos días se publicarán online. Pero más allá de esos fundamentos, vale la pena contar algunas cosas, y lo hago en nombre del jurado en conjunto:

1) Como cada año, los libros participantes fueron solo los libros que las editoriales mandaron a ALIJA. Muchísimos, pero no todo lo publicado.

2) En dos categorías simplemente no hubo candidatos: Libro para Bebés y Novela Gráfica. En rigor, entonces, más que desiertas quedaron vacantes.

3) Nos parece que la otra categoría desierta, Traducción, sería mejor si fuera Libro Traducido. En ese caso no solo se tendría en cuenta la traducción en sí, sino de qué libro se trata, de modo más abarcador.

4) Estamos convencidos de que hace falta la categoría Libro Ilustrado, en la que se premien libros por el conjunto de su contenido (texto, ilustración, diseño) y no solo por una parte. Esa categoría es más amplia que la existente Libro Álbum. Las bases no nos permitieron crearla, pero sí agregar un destacado “fuera de categoría”. Ese libro, _Los equilibristas_, es nuestro elegido como Libro Ilustrado. Esperamos que ALIJA incluya la categoría el año que viene. Estamos agradecidos a la Comisión Directiva de ALIJA por la confianza que nos tuvo y por la completa libertad de la que disfrutamos.