Empiezo algo que espero que se haga costumbre. Cada semana un tema nuevo; cada día, un post sobre ese tema. Puede haber fotos, poesía, links, reseñas, dibujos, cuentos, videos, anotaciones de diario, música, acertijos, anécdotas, capturas de pantalla, citas, inventos de cualquier clase. Para empezar, algo sencillo y ya probado allá en TamTam, el blog que coordinaba para EducaRed: principios de novela. Siete principios nomas, como el resto de lo que (con suerte) vendrá.
Categoría: 7. Lo demás
El jueves 15 de junio fui a charlar sobre libros y escritura con los integrantes de Encuentro Clínico, un grupo de psicólogos (¿debería decir psicoanalistas?). Me invitó Florencia Gattari, colega de primera línea en esto de escribir libros para chicos.
Días antes, Florencia posteó en Facebook dos invitaciones al encuentro, acompañadas con citas astutamente elegidas:
“Da un paso dentro del cuarto, y la mitad del aire desaparece. Levanta la cabeza: llega casi hasta el techo. Apoya las manos en la cintura. El filo de su mirada se aparta de mí y traza un surco a lo ancho del escritorio de Vania, hasta perforar el dibujo. Los cocodrilos deben tenerle miedo al padre de Vania”. De Vania y los planetas.
“Estoy buscando a un marinero en particular, el del mechón rubio, ojo izquierdo Motorola, brazo desmontable. Llevo el detector encendido, aunque me esté comiendo la batería. Pero sería imposible confundir a Geng, incluso en la marea de gente que hace crujir el muelle. Lo veo acercarse con la sonrisa plantada bajo esa nariz roja que nadie se atreve a llamar payasesca. Al mismo tiempo el detector me llena el campo visual de manchas verdes. Lo apago.
“Geng se detiene frente a mí y me hace una reverencia exagerada. Pero cualquier reverencia es exagerada.” De “Realidad”, un cuento de La ciudad de las nubes.
Hoy (día siguiente), Florencia posteó en Facebook las dos fotos que se ven acá (no sé quién del grupo las tomó), acompañadas con esta descripción:
“Pasamos una mañana hermosa en Enlace Clínico. De charlar, reírnos, estar fuera de foco… Alguien comentó después que es una alegría escuchar a gente que se anima a jugar. Suscribo. Gracias, Eduardo, por tu escritura, por la visita y por la calidez de tus respuestas”.
Compartí su post, también en Facebook, agregando:
“Ayer fui a charlar con una banda de psicólogos, sobre escribir libros. Ahora sé que nada me amedrenta. ¡Gracias, Florencia Gattari, por la invitación! La verdad es que fue un grupo bárbaro, y lo pasé muy bien”.
Así todo da gusto.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Momentos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2017.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Muy bonito el diploma:
El FNA tuvo la buena idea de imprimir un cuadernillo con el comienzo de los doce textos que recibieron premios y los cuatro que recibieron menciones, más páginas de presentación por Carolina Biquard Alberto Manguel y datos biográficos de los autores.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Me tocó el segundo premio en la categoría “Novela” del Concurso de Letras 2016 del Fondo Nacional de las Artes. Fue con una novela inédita, Juicio a las diez. El primer premio le correspondió a Leila Sucari, con Adentro tampoco hay luz.
El jurado de la categoría estuvo compuesto por Romina Doval, Fernando Sánchez Sorondo y Guillermo Martínez.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
El 30 de septiembre y el 1° de octubre se hicieron las Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil en Comodoro Rivadavia, donde me tocó la apertura (hablando sobre el encuentro, y también choque, entre literatura y tecnología). Las organizaron Patricia Dominguez y Susana González, desde la Cátedra Libre de LIJ de la Universidad de la Patagonia.
Listo: ese es el enunciado seco y formal.
Ahora necesito decir que fue un viaje hermoso, que Patricia y Susana se hicieron querer desde el primer momento, que en pocos lugares me hicieron sentir tan bien como en Comodoro Rivadavia.
Compartí el viaje con Iris Rivera, un lujo que recomiendo a los amigos colegas. Allá encontré a Nelvy Bustamante y a Lilia García Bazterra, con quienes compartimos gustos, charlas y comidas.
Lo anterior ya bastaba para volver feliz. Pero el domingo, encima de todo, Patricia nos llevó a Iris y a mí a pasear por los alrededores de la ciudad. No se entiende la belleza del lugar, que las pocas fotos incluidas acá fracasan en describir. Además, en Rada Tilly (paraíso vecino a Comodoro) nos recibió María José Abeijón (Majó), secretaria de cultura del lugar, que nos mostró el centro cultural, nos invitó a almorzar y nos presentó a Carmela, que se prestó a compartir en nuestra mesa un cuento con barquito de papel incluido.
No sé. Algo debo haber hecho bien para que me pasen estas cosas.
Estoy muy agradecido. Ya se lo dije a las personas que nombré. Pero vale la pena hacerlo público.
En las fotos,momentos del fin de semana y aspectos del paisaje.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Hoy, viernes 6 de mayo, es la entrega de los Destacados ALIJA 2015. Formé parte de un jurado que trabajó bien, a conciencia, comprometido, y en el que terminamos haciéndonos amigos, con Cecilia Bettolli, Daniela Azulay, María Wernicke y Gloria Candioti. Esta noche se van a leer los fundamentos que escribimos, y en los próximos días se publicarán online. Pero más allá de esos fundamentos, vale la pena contar algunas cosas, y lo hago en nombre del jurado en conjunto:
1) Como cada año, los libros participantes fueron solo los libros que las editoriales mandaron a ALIJA. Muchísimos, pero no todo lo publicado.
2) En dos categorías simplemente no hubo candidatos: Libro para Bebés y Novela Gráfica. En rigor, entonces, más que desiertas quedaron vacantes.
3) Nos parece que la otra categoría desierta, Traducción, sería mejor si fuera Libro Traducido. En ese caso no solo se tendría en cuenta la traducción en sí, sino de qué libro se trata, de modo más abarcador.
4) Estamos convencidos de que hace falta la categoría Libro Ilustrado, en la que se premien libros por el conjunto de su contenido (texto, ilustración, diseño) y no solo por una parte. Esa categoría es más amplia que la existente Libro Álbum. Las bases no nos permitieron crearla, pero sí agregar un destacado “fuera de categoría”. Ese libro, _Los equilibristas_, es nuestro elegido como Libro Ilustrado. Esperamos que ALIJA incluya la categoría el año que viene. Estamos agradecidos a la Comisión Directiva de ALIJA por la confianza que nos tuvo y por la completa libertad de la que disfrutamos.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Hace unos días fui a charlar con los chicos de cuarto grado (A, B y C) de la NEA2000, en mi barrio de Belgrano. Es el tercer año que voy, y como siempre lo pasé muy bien. Siempre tienen una buena sorpresa para darme, y esta vez no fue menor: los chicos hicieron un book trailer para Mis días con el dragón, el libro que leyeron. ¡Mi primer book trailer! Muchas gracias a todos. Aquí lo comparto. (Ningún dragón fue herido en la realización de este video.)
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lp_vs6GTIaY]
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
El año pasado Natalia Méndez inventó un nuevo proyecto de blog anual: “El día D”. La idea se entiende sola al ver cómo empezó:
- 1 de enero: Día de lluvia con sol
- 2 de enero: Día de las formas de comunicarse
- 3 de enero: Día de las uñas de colores
- …
- Día de cerrar para abrir
- Día de tirar un dado
- Día de que me lean historietas como cuando era niña
- Día de tapar las manchas de la pared
- Día de trasplantar cactus que han crecido a macetas más grandes
- Día de buenas ideas
- Día de lanzacuchillos a la chica que gira
- Día de bloquear las redes sociales (lo cual parece que se opone a la charla, pero resulta que no)
- Día de tengo ganas, pero me da fiaca
- Día de aletear
- Día de estrenar un koinobori naranja
- Día de cantar una canción que no sepamos… hasta que la sepamos
- Día de vacío y la huella
- Día de duelo
- Día de acomodar ideas
- Día de ver algo especial en lo cotidiano
- Día de volver a escuchar un disco que no te había gustado. (El mentado experimento tiene por hipótesis que el tiempo surte efecto en nuestras preferencias.)
- Día de pegar colores en cada cuadrado del mosquitero
- Día de escupir ideas masticadas (delicadamente por supuesto)
- Día de respirar aliviado
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).
Marzo de 1991. Hicimos este corto policial de forma casera, en una noche, para divertirnos, en la casa de Alicia y Jorge (Colonia del Sacramento, Uruguay). Jorge (más conocido como Mario Levrero) es el asesino. Juan Ignacio Fernández Hoppe (por entonces un chico de 10 años), la víctima. Elvio Gandolfo, el detective. Mi tarea fue llevar la cámara y, luego, hacer la edición.
En esta versión, tras el corto agregué una toma de cuatro minutos en la que se ve a Jorge escribiendo los créditos que usaríamos. Debe ser el único video que existe de Mario Levrero frente a su máquina de escribir.
Hasta ayer, por veintidós años, este video fue un secreto. Lo vimos quienes participamos en él, y unos pocos amigos cercanos. El lunes pasado (28 de octubre) se “estrenó”, en unas Jornadas sobre Mario Levrero organizadas por la Universidad de Tres de Febrero. En ese momento avisé que el paso siguiente eran YouTube y Facebook, y al otro día lo publiqué. No dije nada del blog, claro, pero acá también tenía que estar.
Por Eduardo Abel Gimenez. Publicado en Ximenez (ximenez2.blogspot.com).