Categoría: El idioma

Hablar con acento

Time es una larguísima historieta (o algo parecido a una historieta) que salió en xkcd hace unos años. Iba apareciendo un cuadro nuevo cada hora, hasta completar 3102 cuadros. Tiene una cantidad tremenda de genialidades, de las que hoy quiero destacar una sola, más o menos marginal en la secuencia del relato: la forma en que representa visualmente el acento extranjero.

12 Time 1

La mujer de la derecha entiende algo del idioma de los protagonistas, pero tiene dificultades para hablarlo porque nunca lo practicó. Dice palabras que no corresponden, palabras que no se entienden, medias palabras que quedan ahogadas en el resto. La representación visual consigue mostrarlo todo. A veces, descifrar lo que dice se hace cuesta arriba; ayudan el contexto general del relato y el resto del diálogo, que es bastante largo (y fascinante).

12 Time 2

12 Time 3

La creatividad de Randall Munroe, el autor de xkcd, recorre caminos poco o nada explorados. En este link se puede ver el relato completo, los 3102 cuadros. (Aviso: empieza lento; luego toma ritmo; termina aceleradísimo).

Explotación #4. Gelman

Límites

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

(Juan Gelman)

Una explotación es un apareamiento inusual de palabras, por fuera de las normas que habitualmente rigen estas cosas. Una rodilla puede ser izquierda o derecha, estar sana o lesionada, cubierta o desnuda. Lo dicen las normas. ¿Cómo es una rodilla nítida? Hasta antes del poema de Juan Gelman, no lo sabíamos.

Explotaciones #3. Genovese

Después del fuego (fragmento)

(…) El calor
me impregnó el cuerpo
a través del pullover
y cesó el cansancio.
Algo dejó de tragarme,
esa distancia reticente
que toman las cosas.
Algo dejó de tener dientes,
ese animal violento
que aparece en los vínculos. (…)

(Alicia Genovese, en La línea del desierto)

Una explotación es un apareamiento inusual de palabras, por fuera de las normas que habitualmente rigen estas cosas. A distancia se le suele endilgar larga, corta, focal, considerable, mínima. Esas, entre otras, son las normas. Pero ¿reticente? Solo Alicia podía.

Explotación #2. Borges

Las causas (fragmento)

(…) La moneda en la boca del que ha muerto.
El peso de la espada en la balanza.
Cada gota de agua en la clepsidra.
Las águilas, los fastos, las legiones.
César en la mañana de Farsalia.
La sombra de las cruces en la tierra.
El ajedrez y el álgebra del persa.
Los rastros de las largas migraciones.
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.
La voz del ruiseñor en Dinamarca.(…)

(Jorge Luis Borges)

Una explotación es un apareamiento inusual de palabras, por fuera de las normas que habitualmente rigen estas cosas. La brújula acostumbra ser magnética, precisa, orientadora, o metafóricamente, moral, espiritual, hasta vital. Esas son las normas. Pero solo a Borges se le ocurre decir que una brújula sea incansable, y encima lograr que tenga sentido.

Explotación #1. García Lorca

Vuelta de paseo

Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.

Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!

(Federico García Lorca, en Poeta en Nueva York.)

Una explotación es un apareamiento inusual de palabras, por fuera de las normas que habitualmente rigen estas cosas. Por ejemplo, potable, salada, tibia, corriente, son normas para agua, son combinaciones habituales, predecibles; pero harapienta no. Tampoco el cansancio acostumbra ser sordomudo.

Sorpresas te da la RAE

Tengo una relación incómoda con las normas de la RAE que voy aprendiendo. Cuando me caen bien, o veo que simplifican la vida, les hago caso. Si no, no.

Por ejemplo, me amigué con la idea de poner el punto siempre fuera de las comillas, pero todavía me resisto a hacer lo mismo con los paréntesis. Es un alivio que los este, ese y afines vayan siempre sin tilde, pero no me banco escribir guion; hasta reconocer la palabra me cuesta.

En algún caso opto por no usar una expresión para no tener que decidirme. Por ejemplo, entiendo que ni bien está mal, que debe ser no bien. Entonces no uso ni una ni la otra, pongo en cuanto, o apenas, o algo equivalente.

Últimamente vi otras dos cosas que no sabía, y todavía no estoy seguro de cómo reaccionar. Me sorprendieron, porque son de las que chocan con costumbres de toda la vida.

Una es menor, más o menos evitable hasta el punto de que tal vez nunca tenga que decidirme. Cuando uno repite una vocal con tilde (para dar énfasis, por ejemplo), la tilde se repite también. ¿Quééééé? ¡Sííííí! La solución, para mí, es no volver a repetir una vocal con tilde. Nunca más. Bueno, tampoco es que me gustara hacerlo.

La otra norma es gruesa, densa, omnipresente. Trata sobre la manera de escribir los números. Para empezar, los decimales: resulta que se puede usar la coma, igual que siempre (3,14), pero también vale el punto (3.14, como en inglés). Y para seguir, los números grandes. Hasta cuatro dígitos, van todos juntos: 1234, y no 1.234 (ni 1,234 como en inglés; por suerte). Más de cuatro dígitos: se juntan de a tres, como de costumbre, pero cada trío se separa de los demás (y acá es mejor sentarse para recibir la noticia) con un espacio: 12 345, y no 12.345 (ni 12,345). 1 234 567. Y así. Wikipedia, que se precia de atenerse a las normas aunque muchos colaboradores escriben con los codos, ya lo adoptó.

¿Qué hacemos? ¿Hay que obedecer siempre, a veces, nunca? No me termino de decidir. Tal vez porque soy un truhán (y que me corran).

Del diccionario

Imaginate que querés leer algo en un idioma que no conocés. No hay señal, así que no contás con ningún traductor online. Tampoco hay nadie cerca que sepa el idioma en cuestión.

Lo que sí tenés es un diccionario bilingüe. Glorioso: ahora contás con una definición, en tu propio idioma, de cada palabra que aparece en ese texto incomprensible.

Te arreglás por las tuyas con artículos, preposiciones, pronombres y cositas por el estilo. Para lo que queda, lo sustancioso, reemplazás cada palabra por la definición del diccionario bilingüe. Te queda esto (las definiciones, entre corchetes):

[Conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, una orquesta o un intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución] en [configuración externa de algo] de [conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen] o en [apoyo o sostén] [perteneciente o relativo al electrón] en el que se [volver a coger, tomar por segunda vez algo], según un [colocación de las cosas en el lugar que les corresponde] [alguno en particular], las [unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura] o [especificación, declaración de algo para darlo a entender] de una o más [órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustar y deglutir, así como para modular sonidos], o de una [realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico] [considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorio], [que está o va en compañía de otra u otras personas] de su [proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial], [igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas o personas] o [declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible].

¿Qué dice el texto original?

Y si te cuento que ese texto original es en realidad la definición de otra palabra en ese idioma que no conocés, ¿de qué palabra se trata?

No doy las respuestas, por ahora. Pero aclaro: el texto original y todo lo que está entre corchetes son primeras acepciones tomadas del diccionario de la Real Academia Española. En algunos casos, como es de esperar, apuntan en direcciones que confunden. Para hacerte la vida más fácil, supuse que te das cuenta si alguna palabra en ese idioma desconocido está en plural o es un verbo conjugado; de otro modo, no la encontrarías en el diccionario.

(Claro que un diccionario bilingüe no define de esta manera, sino que pone palabras equivalentes. Es más fácil de leer que esto. Pero ¿me seguís el juego un ratito?)

17 Diccionario
Página del Diccionario da lingua nbundu ou ngolense, de Saturnino de Souza e Oliveira, Loanda, Imprensa do governo, 1862 (Library of Congress)