Idioteces. Hoy: ¡Como dos gotas de agua!

[7/3/2002]

“[Roger] Waters parece hoy el padre del Waters de los 70, pero su música permanece indestructible.” Epígrafe de una foto en Página/12.

(Por el contrario, McCartney, últimamente, tiende a parecerse al padre de Lennon. Sobre todo desde que publicó su versión de los hechos de la época Beatles.)

[7/3/2012]

Nuevo link al artículo con la foto.

Parece a propósito que justo estos días Waters está tocando otra vez en Buenos Aires. Aunque en Página ahora piensen que se parece a su abuelo.

El website de Daniel Paz

[7/3/2002]

Daniel Paz tiene un website bien hecho. A diferencia de la mayoría de los sitios que andan por ahí, la navegación es clara y todo se deja ver sin que uno tenga que poner en juego los ojos. Además, hay mucho contenido. De sus cosas, mis favoritas son las F. Mérides Truchas que salen en el suplemento No de Página/12 (aunque la selección que aparece en el sitio no sea muy afortunada). Ante todo, más que sus chistes de actualidad me gusta cuando se pone surrealista, como en este chiste de boxeadores (hacer click donde dice “Boxeadores”).

(Nota del 30/7/2003: actualicé el link al chiste de boxeadores. El sitio no está tan bien hecho como para no cambiar alguna dirección de vez en cuando…)

[7/3/2012]

Daniel Paz tiene un website bien hecho, que además sigue en la misma dirección de 2002. Pero es totalmente diferente del que tenía en 2002, y los links internos se perdieron. Ahora es un blog, cuyo archivo empieza en noviembre de 2007.

Ya no hay una sección F. Mérides Truchas. En cambio, salió un libro. Como en tantos casos, seguro que al momento de publicar el libro pareció necesario (a Daniel, al editor, a ambos) quitar el contenido de la Web. Es así, todos pasamos (hemos pasado, quiero decir) por eso.

Tampoco encuentro el chiste de boxeadores.

[Posdata del 9/3/2012]

Marcelo sí encontró el chiste de boxeadores, y dio la pista en los comentarios. (El link de recién lleva a la imagen en el sitio de Daniel Paz. Pero copio la imagen acá, con el presunto perdón de Daniel, para asegurarme de que sobreviva.)

Twilight

[7/3/2002]

[7/3/2012]

Junto con la imagen de arriba hice otras dos, que ahora encontré en los vericuetos del disco rígido:

La que publiqué originalmente también está en un tamaño mayor:

Si estuviera subiendo esta imagen por primera vez, la pondría en espejo, de manera que la luna apuntara en la otra dirección, y en vez de “Twilight” la titularía “Crecientes”. (O la dejaría así, la titularía “Crecientes”, y la dedicaría a los habitantes del hemisferio norte.)

Boletín de Imaginaria en HTML

[7/3/2002]

Salió el boletín de Imaginaria con publicidad y formato HTML. Es la movida más fuerte que hacemos en casi tres años. Todavía no llegó a la primera plana de los diarios más importantes.

[7/3/2012]

Parece mentira, ¿no? Todavía no era usual que las newsletters circularan en HTML.

Diez años después seguimos con Imaginaria, y el boletín sigue en HTML, pero lo de la publicidad duró poco.

Pero da la casualidad de que justo ahora (bueno, hace quince días) empezamos, por primera vez, a enviar el boletín con imágenes. No están directamente incluidas en el mail: van links a las imágenes alojadas en imaginaria.com.ar. Esto era impensable cuando la mayoría de la gente se conectaba a Internet por dial-up y usaba clientes locales como Outlook. Ahora es al revés: casi todas las conexiones son continuas, de banda ancha.

Lo que vale la pena decir, a esta altura, es que desde junio de 1999, cuando empezamos con Imaginaria, nuestro distribuidor de newsletters es Mail-list.com. Un servicio excelente, que nunca falló, nunca hizo nada extraño o sospechoso o imprevisto, cuyo dueño contesta los mails, y que (como se ve) puedo recomendar con ganas. Está en Texas. En 2011 le pasó por encima un huracán, pero ni así falló el servicio. (Por las dudas: hay que comunicarse en inglés.)

Me gustaría tener una cámara digital

[7/2/2002]

Me gustaría tener una cámara fotográfica digital. Ayer, por ejemplo, mientras caminaba unas cuadras por Scalabrini Ortiz, podría haber sacado fotos de estas inscripciones:

  • En la vidriera de un negocio: LIQUIDACIÓN TOTAL POR CORRALITO.
  • En una chapa verde, parte de una valla: un garabato ilegible pero digno de Miró.
  • En la vereda gris, con letras negras de más de un metro: EDU.
  • Escrito a mano, repetido en tres fajas de clausura en la puerta del restaurante New York: CLAUSURADO / POR HOMICIDIO / HALLAZGO RESTOS HUMANOS / COMISARÍA 22.
[7/2/2012]
La tuve en junio de 2003. En los años siguientes, el blog se iba a llenar de fotos de inscripciones y muchas otras cosas.

El ángulo de la luz

[6/3/2002]

No importaba la imagen, sino el ángulo de la luz.

En la foto, una mujer miraba a cámara con sonrisa de compromiso y gorro de lana. Detrás, un paisaje breve y abrupto: el comienzo de una pared de roca, el pie de una montaña, una masa azulada con grietas, y en las grietas unos brotes que pretendían llegar a plantas algún día. La luz venía de costado. Era luz de sol. Iluminaba el lado derecho de la mujer, el izquierdo de la foto, con un tono anaranjado.

Aquí en el anillo (el orbital, como lo llaman otros), el sol está siempre en el centro. Por definición, la luz viene de arriba. Hasta el momento preciso en que la pantalla cubre el sol para empezar la noche, la luz es vertical. Pero en esta foto, la luz venía de costado.

La única conclusión posible me hacía vibrar las rodillas con vértigo. Habían tomado la foto en un planeta.

[6/3/2012]

Escribí este microcuento antes (un año o más) de empezar el blog. Que lo haya publicado de esta manera significó que el blog se convertía en el sitio donde poner lo que me importaba. Y que andaba con ganas de escribir cuentos pero no me resultaba cómodo ni fácil.

Marcial Souto escribe sobre Jack Vance

[5/3/2002]

Marcial Souto vio la referencia a Jack Vance que hice hace un rato, y me escribe:

“Acabo de ver tu weblog y no puedo creerlo: ayer mismo estuve mirando el estado del ‘Vance Integral’. Qué sintonía. Y hace una hora hablé con una amiga argentina que vive en Londres y empezó a maravillarse con Vance después de leer Mundo azul: hace dos semanas me llevó a conocer Salisbury y me regaló Araminta Station.

“Me alegro muchísimo de que la música de ese hombre siga sonando en nuestras cabezas. Qué placer.”

[5/3/2012]

Seguimos siendo fans de Jack Vance, un gran escritor al que ni siquiera en el campo de la ciencia ficción se le da la atención que merece.

Vance cumplió 95 años hace unos meses. Lo último nuevo que publicó, hasta ahora, es una autobiografía:  This is me, Jack Vance! (2009).

El post de “hace un rato” está aquí en MW+X.

“Una desanimante realización lo invadió”

[5/3/2002]

“Una desanimante realización lo invadió.” Adivinanza: ¿qué idioma es ese?

Solución: castellano, nos asegura Domingo Santos, quien incluyó esa frase (y muchas semejantes) en su “traducción” de nada menos que “Los Pnume”, el cuarto libro de la Saga de Tschai de Jack Vance (Barcelona, Ultramar Editores, 1986). ¿Domingo Santos será una máquina? (Ver lo que anoté ayer sobre la traducción con máquinas.)

¿A quién le sobrarán mil doscientos dólares para que pueda comprarme la edición integral de la obra de Vance en su finísimo y elegante lenguaje original?

[5/3/2012]

Tener la edición integral de la obra de Vance (link todavía válido) fue y será un sueño irrealizable. Se vendió hasta 2004. Tal vez se consiga en algún lado, a precios astronómicos, pero en eBay, por ejemplo, no la encontré.

Los otros links: kaput. Van nuevos: Jack VanceDomingo Santos.

El post sobre traducción con máquinas también está aquí, en MW+X.

Hoy, 4 de marzo

[4/3/2002]

Hoy, 4 de marzo, mi hijo empieza la escuela primaria.

Ayer, 3 de marzo, hizo un año que nos mudamos al barrio de Belgrano.

Anteayer, 2 de marzo… No, nada. Fue el cumpleaños de Gorbachov y Tom Wolfe. Llegó otro aniversario del establecimiento por parte de Kennedy del embargo contra Cuba. Y también del nombramiento de Mandela como presidente del Congreso Nacional Africano. Festejaron los 441 años de la ciudad de Mendoza. Pavadas…

[4/3/2012]

Hoy, 4 de marzo, mi hijo está a dos años de terminar el colegio secundario.

Ayer, 3 de marzo, hizo once años que vivimos en Belgrano.

Anteayer, o no sé cuándo, los dos links dejaron de funcionar. Los dominios de todas las escuelas dejaron de terminar en “esc.edu.ar”: se eliminó el “esc”. Está bien, porque era un sistema demasiado complicado. Pero con esa sencilla ceremonia todos los links preexistentes se rompieron. Nuevo link.

También: el barrio en la Wikipedia.

Más y más spam

[4/3/2002]


La revista Business Week dice: “While the volume of e-mail sent increased 14% from November, 2001, to January, 2002, the volume of spam increased 46%, according to a survey by anti-spam technology company Brightmail, whose clients include 8 of the 11 largest U.S. ISPs. In January, Brightmail says, spam accounted for 11% to 26% of all e-mail traffic on the Internet. For some ISPs and corporations, spam makes up more than 50% of total e-mail.” (Vía Tomalak’s Realm.)

Guardo todo el spam que recibo (lo cual no es lo mismo que leerlo), en una carpeta especial. En los 63 días que lleva el 2002, esa carpeta acumuló 1.101 mensajes, y alcanzó un tamaño (en Outlook) de 20.585 K. En cambio, desde el 26 de noviembre de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2001, más de cuatro años, sólo sumó 8.122 mensajes, con un tamaño total de 152.564 K. Hubo un crecimiento, ¿no? Esto no incluye el spam que llegaba a una cuenta que tuve en Hotmail para cuando estaba de viaje: la sustituí por otra, porque en una semana se ahogaba (todo el espacio disponible se llenaba de spam, así que no podían entrar mensajes nuevos), y nunca la controlé tan seguido.

[4/3/2012]

No es fácil encontrar buenas estadísticas sobre spam año por año, aunque algo hay. Por supuesto que la cantidad siguió subiendo.

En 2002 todavía no usaba mail en la Web, salvo esa mala experiencia con Hotmail. Hacía lo normal para la época: usaba Outlook, tenía todo el mail en mi computadora, y por eso podía guardar el spam (aunque no sé por qué lo hacía). Desde 2003, cuando apareció Gmail, me pasé ahí y no volví atrás.

Lo que puedo decir, entonces, es que en los últimos 30 días recibí 640 mails que Gmail consideró spam (número que incluye unos pocos que marqué a mano). Después de 30 días, Gmail los borra. También puedo decir que la vida es muy diferente con los filtros antispam, que se hicieron norma hace ya años.

El link de Business Week: bien. Tomalak’s Realm: existe, pero no hay contenido.