Del diccionario

Imaginate que querés leer algo en un idioma que no conocés. No hay señal, así que no contás con ningún traductor online. Tampoco hay nadie cerca que sepa el idioma en cuestión.

Lo que sí tenés es un diccionario bilingüe. Glorioso: ahora contás con una definición, en tu propio idioma, de cada palabra que aparece en ese texto incomprensible.

Te arreglás por las tuyas con artículos, preposiciones, pronombres y cositas por el estilo. Para lo que queda, lo sustancioso, reemplazás cada palabra por la definición del diccionario bilingüe. Te queda esto (las definiciones, entre corchetes):

[Conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, una orquesta o un intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución] en [configuración externa de algo] de [conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen] o en [apoyo o sostén] [perteneciente o relativo al electrón] en el que se [volver a coger, tomar por segunda vez algo], según un [colocación de las cosas en el lugar que les corresponde] [alguno en particular], las [unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura] o [especificación, declaración de algo para darlo a entender] de una o más [órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustar y deglutir, así como para modular sonidos], o de una [realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico] [considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorio], [que está o va en compañía de otra u otras personas] de su [proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial], [igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas o personas] o [declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible].

¿Qué dice el texto original?

Y si te cuento que ese texto original es en realidad la definición de otra palabra en ese idioma que no conocés, ¿de qué palabra se trata?

No doy las respuestas, por ahora. Pero aclaro: el texto original y todo lo que está entre corchetes son primeras acepciones tomadas del diccionario de la Real Academia Española. En algunos casos, como es de esperar, apuntan en direcciones que confunden. Para hacerte la vida más fácil, supuse que te das cuenta si alguna palabra en ese idioma desconocido está en plural o es un verbo conjugado; de otro modo, no la encontrarías en el diccionario.

(Claro que un diccionario bilingüe no define de esta manera, sino que pone palabras equivalentes. Es más fácil de leer que esto. Pero ¿me seguís el juego un ratito?)

17 Diccionario
Página del Diccionario da lingua nbundu ou ngolense, de Saturnino de Souza e Oliveira, Loanda, Imprensa do governo, 1862 (Library of Congress)

Saúl Oscar Rojas

16 Saúl Oscar Rojas 1

Por el túnel del tiempo asoma mi novela Un paseo por Camarjali, en la edición que ilustró Saúl Oscar Rojas, Libros del Quirquincho, 1993. Te extrañamos, Oscar.

16 Saúl Oscar Rojas 2

La novela salió con el título adicional El misterio del planeta mutante. La idea fue que así podría vender algún ejemplar más.

16 Saúl Oscar Rojas 3

Las imágenes de Oscar estaban hechas sobre un papel de tono amarronado, que se perdió en la reproducción blanco y negro. En este par de fotos traté de recuperar algo de la coloración original, según me aparece en la memoria.

16 Saúl Oscar Rojas 4

Hace mucho, en un reunión de fin de año en Santillana, Oscar me dijo que conservaba los originales y que le habría gustado reeditar así el libro, alguna vez. Estuve de acuerdo, claro. Pero no pasó.

Pelo

Me encuentro en el ascensor con la del octavo —la mayor, la que debe andar por los 85, la que oigo toser cada vez que baja o sube, y baja o sube muchas veces porque además de la hija con la que convive tiene otra a dos edificios de distancia y va y viene todo el tiempo, seguramente tosiéndole a la gente del otro edificio tanto como nos tose a los de acá—, que se mira al espejo y dice “Qué pelo tengo”. El pelo que tiene está teñido de rubio en partes, pero más que nada está parado, en punta, como caricatura de bruja que se hace pasar por rubia cuando es solamente canosa. La miro, dudo un momento —medio piso— y termino contestando “La agarró el viento”. No sé si la agarró el viento, porque siempre tiene el pelo así y me parece que el día está calmo; además, no venimos entrando sino saliendo, y el viento, que tal vez ni siquiera exista en este momento, no tuvo oportunidad de agarrarla. La cosa es que ella se da vuelta, me mira a mí, se inclina un poco como para verme más de costado, y remata “Usted también tiene el pelo feo”.

15 pelo

 

The Labyrinth

Acá termino con las páginas de mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

7 The Labyrinth - Pictures from Alien Places

(Click en la imagen para ir a la página.)

El laberinto consiste en 32 páginas. En cada una hay tres links numerados (con pequeñas imágenes decorativas). Cada link lleva a otra página. La cuestión es llegar a cierta página, que es la salida del laberinto. Tiene sus vueltas, pero no es realmente difícil. El premio, en la salida, es esta imagen, un mapa completo del laberinto, con todas las conexiones internas (sí, es un spoiler, pero ¿importa?):

7 map

RGB

Sigo con las páginas de mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

6 RGB - 99 99 99 - Pictures from Alien Places

(Click en la imagen para ir a la página.)

Cada página de RGB tiene como título un color RGB en hexadecimal. La inicial (que es la de acá arriba) corresponde a #999999, un gris medio, exactamente en el centro de la escala: es el color del fondo.

Los seis cuadrados tienen los colores que podemos llamar “vecinos”: el de arriba a la izquierda aumenta el valor del rojo (R), de #99 a #CC, mientras que el de abajo a la izquierda lo reduce de #99 a #66. Los dos de la columna central hacen lo mismo con el verde (R) y los de la derecha con el azul (B).

Al hacer click en un cuadrado se va a otra página, en la que el color de ese cuadrado se convierte en color de fondo, y los nuevos cuadrados tienen colores vecinos a ese.

RGB es un paseo por los 256 colores que por esa época se consideraban “seguros” en la web. Es que muchas placas de video no permitían ver más que 256 colores (8 bits), o estaban seteadas para eso. Las placas con colores de 24 bits tardarían un tiempo en hacerse comunes. (Los colores “seguros” eran los que se formaban con valores de R, G y B separados regularmente entre el mínimo (#00) y el máximo (#FF). Y esos valores eran solamente 6 para cada uno, porque 6 x 6 x 6 = 216, mientras que si se usaban 7 x 7 x 7 = 343 se pasaban del máximo de 256.)

Mi arcaico RGB es una muestra de la época en que no contaba con javascript ni con CSS. Hice a mano los 216 cuadrados, uno para cada color “seguro”. ¡Y las 216 páginas!

The Invaders

Sigo con las páginas de mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

5 The Invaders - Pictures from Alien Places

(Click en la imagen para ir a la página.)

Como Moonlit TV, The Invaders es el resultado de un experimento de video. Acá también la cámara está conectada al televisor y se realimentan, pero además aparece una linterna.

A diferencia de Moonlit TV, nunca me puse a editar ese video para subirlo a algún lado.

Moonlit TV

Sigo con las páginas de mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

4 Moonlit TV - Pictures from Alien Places

(Click en la imagen para ir a la página.)

Moonlit TV es una colección de imágenes capturadas de video, y enmarcadas en algo parecido a la silueta de un televisor (por lo menos, de un televisor de la época).

En 1991 compré una cámara de video, una Sony con cassette de 8 mm que usé para varios experimentos. Las imágenes 1, 5, 6 7 y 8 vienen de videos nocturnos. El resto, de videos que grabé enfocando la pantalla del televisor, sin otra luz que la propia pantalla.

En particular, un par de imágenes vienen de videos que hice conectando la cámara al televisor, de manera que la imagen de la pantalla era la que capturaba la cámara. Al enfocar la pantalla, lo que aparecía era la realimentación entre los aparatos, con efectos diversos según el ángulo, el zoom, la apertura y otros factores. En 2006 subí a YouTube este video, que resume esa experimentación (más música):

Frac-tales 1, 2, 3, 4

Sigo con las páginas de mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

3 Frac-tales 1 - Pictures from Alien Places3 Frac-tales 2 - Pictures from Alien Places

(Click en cada imagen para ir a la página real.)

A fines de los 80 lo más divertido del mundo era jugar con Fractint, un programa que genera fractales de todo tipo (lo explica Wikipedia). Digo “genera” y no “generaba” porque el programa sigue existiendo, con el mismo espíritu libre de hace más de treinta años, aunque parece que no lo actualizan desde 2015.

Mis imágenes no son verdaderos fractales, sino derivados. Entre las muchas cosas que traía Fractint estaba la posibilidad de hacer versiones 3D y distorsiones de calibre variado, y abusé de todo eso. Es decir: primero generaba fractales que me gustaban, y luego distorsionaba esos fractales para obtener las imágenes que finalmente subí a las páginas de arriba. Por eso no se llaman “fractals”, o “fractales”, sino “frac-tales”. (¿Cuentos con frac?)

Fractint guardaba las imágenes en el formato GIF clásico: un cuadro con 256 colores, sin animación, con la resolución que permitía la placa gráfica (y el monitor). En mi caso, tenía una de las primeras placas que daban 768 por 1024 pixels, un lujo para la época. Son las imágenes que recomiendo ver, ahora que el ancho de banda no es tan terrible como en los 90 (los JPGs de menor resolución estaban hechos para cuando uno se conectaba llamando por teléfono).

3 Frac-tales 3 - Pictures from Alien Places3 Frac-tales 4 - Pictures from Alien Places

New Faces – Landscapes

Sigo con mi primer sitio en la web, Pictures from Alien Places.

2 New Faces - Pictures from Alien Places

Entre 1989 y 1990 hice unos cuantos collages, de los que New Faces muestra una serie con la que me divertí especialmente. A los primeros siete les dediqué una semana en el blog, con imágenes en mejor calidad que las de Alien Places. Los últimos tres, “los Garcías”, vienen acá en una sola imagen, como tenían que ser:

2 Los Garcías
Los Garcías. Click para agrandar.

2 Landscapes - Pictures from Alien Places

Landscapes es otra serie de esos collages. Van dos que acabo de fotografiar de los originales, a cuenta de hacerlo mejor (y con todos) algún día. Otra vez, click para agrandar:

2 Otro paisaje2 Paisaje

Es que sí, tengo los originales de estos collages y unos cuantos más, de hace treinta años.

Pictures from Alien Places

1 Pictures from Alien Places

En 1996 empecé mi primera página en la web. Arriba está como se la ve todavía hoy (click para ir a visitarla). Prehistoria de cuando las páginas se hacían a mano, escribiendo código html, y los monitores tenían con suerte 800 pixels por 600 (o 1024 por 768 con más suerte todavía).

El sitio está en inglés porque, en esa época, soñar con una web en castellano era demasiado. El título Pictures from Alien Places se puede traducir como Imágenes/fotos/cuadros de lugares extraños/extraterrestres/ajenos. Pero más que nada era una extrapolación de Otros lugares, un cassette de música que había grabado en 1983 y título de un libro de cuentos que planeaba pero que nunca armé.

Al principio, Pictures from Alien Places estuvo alojado en Geocities (Wikipedia explica bien de qué se trataba), pero pronto registré el dominio magicaweb.com, contraté mi primer servicio de hosting y mudé todo ahí. Esto, antes de que aparecieran los blogs y dieran vuelta el universo.

Esta semana voy a mostrar partes de esos lugares extraños. Se puede visitar todo ahora mismo, pero quiero ir destacando algunas secciones y sobre todo contar algo al respecto, cosa que en aquella época no hice.