4

4

Cuentos que van y vienen

dav

Mi nuevo libro, recién llegado: Cuentos que van y vienen, ilustrado por Gabriela Burin, con edición de Ana Lucía Salgado, publicado por Vicens Vives en su colección Jacarandá, que coordina Susana Aime. De la contratapa: “Una invitación a dar una vuelta a la manzana subidos a los cuentos: los que empiezan y nunca terminan, los que terminan antes de empezar; uno de un botón que se pierde y otro de una nena que tira piedritas al río. Un cuaderno que promete maravillas y un misterioso paquete hacen soñar a quienes los reciben. Nueve cuentos para ir y venir por las páginas como quieras”.

3

3

2

2

1

1

En Facebook circulan consignas para hacer series de posts y etiquetar gente que las perpetúe. A veces son buenas. Me etiquetó Elena Stapich para subir cada día un fotograma de una película, sin datos: nada de decir qué película es, quién la dirigió en qué año, quiénes actuaron. Tiene su gracia hacerlo de este modo; aunque la respuesta pueda ser obvia, es diferente darse cuenta uno mismo, tener ese momento de recuerdo, antes que ver el cartel de Título título, Fulano Fulano, y así.

Convierto la consigna a mi formato, y acá está la “semana de momentos de cine”. Voy a poner solo películas fantásticas (en el doble sentido de que tratan temas de fantasía y son geniales). Sí, casi todas serán obvias para quienes las vieron (o saben algo de su existencia). Otrosí: quedarán afuera películas que no me voy a perdonar por haber relegado (la semana es corta). Supongo que en algún momento agregaré en los comentarios esos datos que ahora faltan.

Trasnoche

yapa

Se acabó la semana de “momentos de cine”. En función trasnoche, agrego los datos de las películas en cuestión. Aprovecho para sumar este fotograma del acertijo de las dos puertas de Labyrinth, la película de Jim Henson con Jennifer Connelly y David Bowie (que no sé cómo dejé afuera los días anteriores).

  1. The Truman Show, de Peter Weir, con Jim Carrey.
  2. Groundhog Day, de Harold Ramis, con Bill Murray.
  3. Blade Runner, de Ridley Scott, con Harrison Ford.
  4. 千と千尋の神隠し (El viaje de Chihiro), de Hayao Miyazaki.
  5. Little Shop of Horrors, de Frank Oz, con Rick Moranis.
  6. Brazil, de Terry Gilliam, con Jonathan Pryce.
  7. Солярис (Solaris), de Andrei Tarkovsky (basado en la novela de Stanislaw Lem), con Donatas Banionis.

(Estoy fechando este post antes del comienzo de la semana, para que quede abajo de los demás.)

Pablo

dav

Pablo es un conjunto de piezas de distintas formas, tamaños, colores y diseños, con las que se pueden armar figuras arbitrariamente locas y (como dice la caja) “contemporáneas”. Para demostrar lo fino que soy (o que llegué a ser en algún momento), tengo que decir que lo compré en la tienda del MOMA, Nueva York, en 1992.

dav

T.E.G

mde

El T.E.G. (“Plan Táctico y Estratégico de la Guerra”) salió en 1976, y ahí nomás lo compré. Este es el mismo viejo ejemplar, cuarenta y dos años más tarde. Lo usé un montón en aquella época, con mis amigos de entonces. A pesar del uso, nunca logramos que el tablero quedara plano.

dav

La historia de la aviación en un mazo

dav

Compré este mazo de cartas de póker en un vuelo de British Airways, supongo que en 1993. En Google Images hay muchas más fotos, de esta y otras ediciones.

Mis ladrillos

dav

Levemente tramposo, este post. Porque no conservo los ladrillos, solo el manual. Los ladrillos estaban en una caja de madera que había hecho mi viejo, con unos autitos de lata. Son las cosas con las que más jugué cuando era chico. Los recuerdo en detalle, tanto los ladrillos como los autitos y las cosas que hacía. Mi vieja, que conservó tanta pavada mía de aquella época, término dándole la caja con todo lo que tenía al nene de un primo mío, hace mucho. Mi estado al respecto sigue siendo el del amputado que no deja de sentir el miembro ausente.

Pero bueno, tengo el manual. Le saqué fotos de punta a punta. Acá va: click para verlas grandes.