Etiqueta: Mágica Web

Cada vez usamos más papel

[5/4/2002]

Cada vez usamos más papel, a pesar de las predicciones en contrario que llegaron con la difusión de las computadoras. Hay buenas razones para que sea así, y si existe un artículo que sabe explicarlo es este del New Yorker:The social life of paper“, por Malcolm Gladwell (descubierto via Evhead).

Al leerlo, vale la pena tomar en cuenta otro factor, además de los que considera Gladwell: la ley de Zipf. En términos simples, dice que la frecuencia de algo es función del inverso de su número de orden (es decir, el número de orden de ese algo en la secuencia de los “algos” más frecuentes). La ley de Zipf se aplica a los papeles, los archivos de computadora, las palabras, lo que sea; y significa más o menos que casi todo el tiempo estamos usando muy poquitas cosas. Eso (además de todo lo que Gladwell sí toma en cuenta) ayuda a explicar cuán útil es para el dueño de un escritorio el “desorden” que lo caracteriza: habitualmente tiene más a mano lo que más usa. Cosa especialmente difícil de hacer en una computadora, donde nada está diseñado para que uno pueda, naturalmente, sin pensarlo, dejar más a mano lo que más usa.

(No inventé lo anterior: la parte correspondiente al escritorio y el papel está desarrollada en un artículo que traduje hace muchos años, cuando trabajaba en la revista Juegos, antes de que las computadoras llegaran a todas partes. No recuerdo el nombre del autor, aunque sí que expresaba la ley de Zipf de un modo muy convincente: el ochenta por ciento del tiempo usamos el veinte por ciento de las cosas; el otro ochenta por ciento de las cosas sólo nos sirve el restante veinte por ciento del tiempo. Ojalá tuviera el artículo a mano. Espero volver sobre el tema cuando lo encuentre.)

[5/4/2012]

Et tu, New Yorker? Nuevo link.

Tengo la impresión de que ahora sí, estamos usando menos papel. No la burocracia estatal, ahí no hay caso. Pero los diarios se vienen mudando, las enciclopedias desaparecieron, los libros están muchas veces dentro de Kindles y afines, los celulares se convirtieron en agendas, y así. El origami, por suerte, sobrevive. El desorden de mi escritorio, no por suerte, también. (No encuentro estadísticas para respaldar esta sensación, ni para refutarla.)

Gladwell cuenta que los controladores aéreos usaban en su trabajo montones de papelitos con notas garabateadas. ¿Seguirá siendo así?

En una parte maravillosa del artículo dice que una razón para seguir usando papel era el carácter colaborativo de los informes (del Fondo Monetario Internacional, pero aplicable a muchas otras cosas). Claro, no había herramientas como Google Docs y demás, para compartir documentos online. No sé si el FMI habrá cambiado, pero el mundo sí.

Más en general: con el siglo XXI ya bien entrado en carnes, es evidente cuánto cambió todo desde el año 2000, ¿no? Y no solo en tecnología.

¿Me compra un café con leche?

[5/4/2002]

—¿Me compra un café con leche?

Así es el discurso de un hombre de unos treinta años que se pone en cuclillas a metros de la esquina de Juramento y Ciudad de la Paz. Lo empecé a ver hace más de un año, cuando nos mudamos a Belgrano. No importa la hora: a la mañana, al mediodía, a la tarde o a la noche, en verano, en invierno, a veces sí, a veces no, mira al que pasa y le pregunta:

—¿Me compra un café con leche?

Nunca entendí por qué un café con leche, y no una coca, un sandwich, una moneda. Hasta hoy.

Sé que lo que voy a contar ahora es difícil de creer. Es más, no lo va a creer nadie. “Demasiada coincidencia”, pueden decir. “Este se lo inventó.” Pero lo cuento igual, porque es verdad.

Hoy, a las tres y media de la tarde, pasé frente al hombre en cuclillas. No me miró. Tenía en la mano izquierda un vaso de plástico grande, lleno del líquido de sus deseos. Y, mientras yo pasaba, metió la mano derecha en el bolsillo de la campera, sacó una galletita y la mojó en el café con leche.

[5/4/2012]

Era verdad, insisto. Me acuerdo. El hombre se convirtió en lustrabotas. Se tiñó el pelo. Siguió en esa esquina muchos años. Creo que todavía anda por ahí, pero no estoy seguro de cuándo lo vi por última vez.

1966

[4/4/2002]

Hace unos días mi hijo de seis años me regaló esta moneda. Desde entonces la llevo en el bolsillo.

A él se la dieron mis viejos. Veinticinco pesos de 1966.

Ese año cumplí los doce. Mientras el frío empañaba las ventanas, mi madre hacía alfajores de maicena para festejar. También terminé la escuela primaria. Era el abanderado y solía desmayarme en los actos, sobre todo la vez que fue Borges a mi escuela, a dar una conferencia interminable sobre no sé qué. Al final de las clases desfilamos por el centro de Ramos Mejía (el link lleva al libro de mi padre sobre la historia de la ciudad).

Onganía empezó su dictadura. Ariel Delgado nos daba las noticias desde Radio Colonia, a bajo volumen.

Los Beatles grabaron Rubber Soul y Revolver. Estábamos acostumbrados a que cada pocas semanas una nueva canción de ellos nos volara la cabeza. A mi viejo le gustaba “Michelle”, por esas palabras en francés que él podía entender. A mí, “Madera noruega”, que no entendía en absoluto pero era tan linda y tenía sitar. Tardé bastante en llegar a Revolver: varios años en que se fue iluminando de a poco lo que los Beatles habían logrado hacer.

Mi perra, a raíz de un agujero en la cerca que la separaba del perro vecino, tuvo seis cachorritos. En una foto aparezco con cuatro de ellos en brazos. Los vi nacer, no me olvido más, metido en la cucha con la madre y su cría. Dos de los cachorritos murieron pronto, y la madre no mucho después. Una hembra se convirtió en la Negrita, mi nueva y duradera perra hasta 1980.

Philip K. Dick publicó The Crack in Space, Now Wait for Last Year y The Unteleported Man; pero yo no tenía idea. Leía los libros de la Colección Nebulae, los que vinieran, y casi no sabía inglés. Por su lado, Cortázar sacó Todos los fuegos el fuego, que al año siguiente me prestaría mi profesora de castellano.

Estaban haciendo Viaje a las estrellas, la serie original, pero todavía no la daban en la Argentina. En tanto, había naves espaciales que orbitaban la Luna, sin televisión en directo. Lo que sí veía en la pantalla en blanco y negro era El capitán Piluso, cada tarde. Me divertía mucho.

Empezaron a fabricar el Torino, que no se podía creer cuando pasaba por la calle. Y también se fabricó el Chevrolet 400 blanco que mi padre compraría unos años después, y con el que iba a aprender a manejar.

Etcétera, etcétera, etcétera.

Y todo esto fue hace tan poco tiempo.

[4/4/2012]

Ah, qué cosa los links…

Pasaron otros diez años, pero es más que ese transcurso. No entiendo bien por qué, pero ahora no me parece que 1966 fue hace poco tiempo. Todo lo contrario. Me parece que pasaron siglos.

No encuentro la foto con los cuatro cachorritos, aunque sé que existía. Acá estoy con dos:

Libro de notas

[4/4/2002]

Libro de notas, diario de los mejores contenidos de la red en español.” Un buen weblog hecho en España, donde tres personas seleccionan artículos de diferentes sitios y los presentan con un párrafo breve y un link. Como todo el mundo, buscan sponsors. A veces incluyen referencias a notas de Imaginaria.

[4/4/2012]

Lo admirable es que sigue existiendo. Nunca pararon. Marcos Taracido y Manuel Haj-Saleh tienen la perseverancia que nos falta a casi todos los demás. Como dicen en su “faq”: “LdN no tiene ánimo de lucro y todos los ingresos que reciba serán reinvertidos en el mantenimiento y mejora del sitio.” La lista de colaboradores del sitio se las trae.

Hace un tiempo vienen publicando Pequeño LdN, para chicos.

Jesus & Satan

[4/4/2002]

Jesus & Satan Computer Contest (via Douglas Wright).

[4/4/2012]

Es uno de mis chistes favoritos, de esos pocos que siempre recuerdo.

Los “weblogs”

[4/4/2002]

“Los ‘weblogs’, un fenómeno de Internet que crece en la Argentina.” Clarín; una nota bastante superficial. Menciona dos directorios, www.weblogs.com.ar y www.bitacoras.net. En el primero tienen un vicio imperdonable: cuando uno clickea para visitar un weblog de la lista, hacen que siga apareciendo la dirección de ellos; así, parece que ellos alojaran el weblog en cuestión (lo cual no es el caso), e impiden que uno pueda hacer un link con facilidad. (Artículo descubierto vía E-Media Tidbits.)


Actualización: Es una alegría ver que en www.weblogs.com.ar eliminaron el “feature” que nombré más arriba, apenas minutos después de enviarles mi crítica al respecto. Además, me escribieron sobre el tema un email muy atento. Este nivel de respuesta es muy adecuado al medio (los weblogs) que buscan cubrir.

[4/4/2012]

Quienes hacían weblogs.com.ar eran nada menos que Mariano Amartino (Denken Über), Lucas Worcel (Korochi) y otros pioneros del ambiente. A raíz de este primer contacto los conocí, estuve en alguna reunión de bloggers de la época, y empecé a sentir pertenencia a algo que no se sabía bien qué era. Y que no duró mucho, porque si bien bloguear era por entonces una actitud, ¿cuánto podíamos tardar en descubrir que el “blog” era un formato, y no un género o un estilo?

Los links no llevan a nada, salvo el de E-Media Tidbits, que dejó de actualizarse en 2010. La nota de Clarín está acá (y no estaba nada mal en 2002). Dice el copete: “Son sitios de sólo texto que hacen furor en una Red congestionada de efectos especiales. Con los weblogs se crean verdaderas comunidades en torno a un interés común. Un recurso para la información, la creatividad y la diversión.”

La sintaxis de mi vida

[3/4/2002]

La sintaxis de mi vida
se organiza en torno a un circo
de etiquetas.
Caligráfica experiencia,
caligráfico cilindro
que delimita mi oxígeno.

(Fragmento de El tiempo de la jalea eléctrica, canción que compuse en 1974.)

[3/4/2012]

Otro fragmento de la misma canción:

Tan alejados, yo y mis manos
pertenecemos a dos siglos diferentes.

Tengo en un estante, a mano, la carpeta donde están las canciones de aquella época, escritas a máquina.

FAQ

[3/4/2002]

FAQ (Frequently Asked Questions).

[3/4/2012]

Hay una que falta: Are we there yet?

Bookman

[3/4/2002]

“Bookman lee con dificultad (y lentitud) porque se queda mirando los espacios blancos de las interlíneas, en los que cree ver formas (como fantasmas o como mapas), diagonales formadas por una misma letra, el perfil de alguna persona conocida, y otras cosas por el estilo (como cuando uno mira un piso de esas baldosas formadas de muchas piedritas, en las que se ven caras y figuras —y que hacen que uno se quede largos ratos en el baño).

“Se detiene a contemplar la elegancia de una ‘a’ en Times New Roman, por ejemplo. El relieve (bajo) de algunos impresos en linotipo (la sensación de cosquilleo al pasar la punta de los dedos por esta textura —de textos).”

(Douglas Wright, en La página de Douglas, que solía ser la sección de humor de Imaginaria.)

[3/4/2012]

Después, Douglas convirtió la sección de humor de Imaginaria en el jardín de El Jardinero Mágico, que lleva años regando las flores de manera original.

Hace poco, Douglas volvió a dibujar a Bookman en su blog Otros Douglas: uno, otro, otro. Y hay más.

Texto condicionado de Luisa Axpe

[2/4/2002]


Siguiendo una de las reglas que propuse en “Textos condicionados“, Luisa Axpe me escribe:

Duelo con A

Atacó al alba. Avanzaba agazapado, aspirando aire asfixiante.
í¡Alto ahí!
Angustiado, atendió. Amagó apaciguarse, aminoró.
Armas adormecidas ambicionaron ardor.
Aceleró, alcanzó a abalanzarse.
Astuto, alguien agredió antes.
Apenas alcanzado, abatido, amansóse.