Mes: abril 2002

Glen Baxter

[11/4/2002]

La página 94 de “The billiard table murders. A Gladys Babbington Morton mistery”, de Glen Baxter. Una especie de “novela dibujada” indispensable para los aficionados al humor surrealista. Entre los blurbs de la contratapa sobresale este del Financial Times: “Unputdownable.” (Reproducido sin permiso. Pero bueno, la intención es promover la obra de este maestro, y así como está entra en lo que se llama “fair use”.)

[11/4/2002]


Más que surrealista, tal vez habría que llamarlo absurdo, o nonsense. Glen Baxter en Wikipedia. The Billiard Table Murders en Amazon.
Conocí la obra de Baxter a través del libro El rayo inminente, publicado audazmente por Anagrama en 1985. No era mío el libro, así que lo perdí de vista. Luego conseguí esta novela dibujada, en inglés. Y pasaron diez años sin más Baxter en mi vida.
Hace pocos días encontre The Impending Gleam (no veo un buen link), la versión original de El rayo inminente, edición de 1983, medio inconseguible, en Better World Books. A cinco dólares. Lo compré, y me llegó la semana pasada. Esta es la tapa:

Es largo explicar por qué buscaba este libro, luego de tanto tiempo. Pero no tiene nada que ver con la Mágica Web. Ni me había dado cuenta de que venía este post. Las casualidades existen.

Comentario de Lucas

[11/4/2002]

Lucas Worcel comenta en su weblog lo que escribí sobre su sitio Avioncitos de Papel, y de paso derrama sobre mí un par de frases halagadoras. Lo divertido es que su comentario recrea (y se divierte con) el estilo que yo usé: una recarga notable de links. Muy bueno, Lucas. Y gracias.

[11/4/2012]

Lucas dejó caer su dominio korochi.com.ar. Pero sigue teniendo korochi.com. De todos modos, borró la mayor parte del archivo, así que aquel comentario ya no existe.

En cuanto al link a la Mágica Web, lleva a una página donde están todos los posts de abril. El problema es que por entonces no les ponía título a los posts, así que los viejos links no andan bien (largo de explicar). El correcto para este post en particular es este. Aquí, en MW+X, el link es este otro.

Todo tan frustrante.

Crisis en el club de fans

[10/4/2002]

Las hermanas Adriano, Ana y Laura, de 19 y 17 años, deciden renunciar al club de fans de Josh & Posh. Además de las continuas desavenencias con Nancy Oriega, 18 años, presidenta del club, las impulsa la aparición en los charts de Sweetie Pie, una banda que sabe llegar a los corazones de las jóvenes tal vez aún mejor que Josh & Posh.

Tras anunciar la renuncia por teléfono, Ana y Laura van a la sede del club, que también es la casa de Nancy Oriega, a retirar los tesoros que depositaron como prenda el día que se asociaron. Allí hay un cabello de Posh, una foto autografiada de Josh, varias entradas a espectáculos del dúo, y otros items menores. Pero Nancy les corta el paso.

—De ninguna manera —dice—. No pueden llevarse los tesoros si antes no renuncian formalmente. Y no pueden renunciar formalmente si no están al día con las cuotas del club.

—Está bien —acepta Ana, la más negociadora de las hermanas—. Es verdad que terminó el mes y no pagamos. Aquí está el dinero. —Y entrega a Nancy un billete.

—Ahora, los tesoros —exige su hermana Laura.

—Todavía no —responde Nancy, con una sonrisa malvada—. En este mismo momento, por conducta indecorosa, las expulso del club. Y la gente expulsada no tiene derecho a los tesoros.

—¿Conducta indecorosa? —pregunta Ana.

—La gente murmura cosas sobre Sweetie Pie —desliza Nancy.

Las hermanas se quedan en silencio por un momento. ¿Qué responderán? ¿Podrán recuperar los tesoros que tanto esfuerzo les ha llevado conseguir? ¿Se saldrá Nancy con la suya? ¿Qué oculta Dorita, 16 años, integrante del club, en el cajón de su mesa de luz, que cierra de golpe cada vez que alguien entra a su habitación sin aviso? ¿Cómo responderán Josh & Posh al avance de Sweetie Pie en el complejo mundo de la música popular? ¿A quién miró Posh a los ojos cuando susurraba “mi amor”, parte de la letra de su mayor hit? ¿A quién sonreía Milo, el rubio de Sweetie Pie, cuando Ana consiguió tocarle el pelo a la salida del camarín?

(Creo que finalmente tengo argumento para un buen thriller. Empecé bien, y sólo necesito trescientas páginas más de esto. ¿Alguien paga un buen anticipo?)

[10/4/2012]


¡Por fin empiezan a aparecer los cuentos delirantes que escribí en la Mágica Web! Estaba ansioso esperando este momento.

Eso sí, todavía no tengo respuesta para ninguna de esas preguntas.

Chistes, con Douglas Wright

[10/4/2002]

Hace unos años, Douglas Wright y yo hicimos una serie muy larga de cartoons, o chistes visuales. Como todavía tenemos los derechos disponibles, decidimos empezar a publicarlos en la Web, de a poco. ¿Y qué lugar más amistoso que éste, MágicaWeb? Presentamos, entonces, los primerops 24 chistes. El dibujo corresponde al número 1, que, como los demás, tiene un texto al pie que completa el sentido. Está claro que si no reproduzco ese texto acá es para alentar al visitante a que vaya hasta la página para leerlo.

Los chistes están firmados “Douglas/Fripp”. Fripp es un viejo seudónimo mío, que no uso desde tiempo atrás. Ahora que lo veo empiezo a extrañarlo.

[10/4/2012]

Eso fue lo último que hicimos con esos chistes. No subí más. En su momento los habíamos entregado a una empresa que los sindicalizaba, pero no tuvimos resultados. Después los olvidamos. Los primeros 24 siguen ahí. Los demás siguen en un cajón.

Lo que no me acuerdo es cuándo los hicimos. Sí puedo decir la época: fue entre 1988 y 1993. Lo sé porque me acuerdo dónde vivía yo mientras los hacíamos.

Novedades en el sitio de Graciela Montes

[9/4/2002]

Hay muchas novedades en el sitio de Graciela Montes. El viernes cinco de abril agregamos dos conferencias en la sección Escritos:

  • “Mover la historia: lectura, sentido y sociedad”, dicha en Madrid en noviembre de 2001 (“No parece cierto que las generaciones más jóvenes, en general, lean menos que las viejas, en general. Tal vez mis hijos ya hayan leído a esta altura más de lo que llevo leído yo. Pero son otras las lecturas, y otros los modos de leer seguramente. La lectura muta, cambia, deberá ser refundada una y otra vez, pero sería un error darla por muerta. No es tan fácil deshacerse de la insatisfacción humana, de la mirada consciente, y Prometeo no llora sobre su hígado desgarrado, sino que se pone de inmediato a generar uno nuevo.”), y
  • “Retirados a la sombra de nuestros párpados”, dicha en Cipolletti en setiembre de 2001 (“Es el vacío de sentido, el sinsentido, lo que genera lectura. Es la perplejidad frente al caos lo que nos lleva a la construcción de cosmos. Es la intriga lo que despierta la actividad de recolección de indicios. Es la conciencia de desconocer lo que genera la producción de conocimiento. El vacío es el punto de partida. El silencio habilita la palabra. Igual que con la respiración. El aire no entra abriéndose paso a toda costa en los pulmones, presionando contra ellos, sino que primero se tuvo que haber abierto el tórax y hecho el vacío esponjoso, sólo entonces fluye el aire para cubrir esas celdas vacías. La lectura también tiene su respiración, y el enigma viene antes que la lectura”).

Además, está el capítulo primero de Y el árbol siguió creciendo.

En la sección Otras Voces hay ocho fragmentos nuevos, de Dino Buzzati, Oliverio Girondo (por dos), Ives Bonnefoy, Silvana Franzetti, Horacio Clemente, Stuart y Humberto Megget.

[9/4/2012]

Como ya aclaré antes, hace tiempo que el sitio no existe más.

Es posible encontrar algunos textos en la Web. Por ejemplo las conferencias:

Construye tu propia vaca

[8/4/2002]

The Ultimate Build Your Own Cow Page.

[8/4/2012]

Lo dicho. Sigue ahí, y no parece que nadie lo haya superado en estos diez años. Y no es que hayan faltado intentos.

Dibujar en el paisaje

[8/4/2002]

The Brighton Elephant” es una obra de arte, un dibujo virtual, hecho mediante un recorrido por las calles de Brighton con ayuda del GPS (Global Positioning System). En la página hay distintos modos de verlo: lo mejor está bien abajo, con el elefante dibujado sobre las calles.

El artículo donde encontré esta obra (y otras) es Drawing (and Doodling) With Countryside as Canvas, por Matthew Mirapaul, en el New York Times: “In small but growing numbers, digital artists are making the Global Positioning System their brush or pencil. Like traditional artists, each employs this technology for vastly individual creations.”

[8/4/2012]

Buscar “GPS Drawing” en Google es una aventura que puede ocupar los próximos días de cualquier persona. No estoy seguro de recomendarlo.

Pero, por ejemplo, es imposible no ir a ver esto de 2008: World’s biggest drawing created with the help of GPS and DHL (Engadget).

Jorge Varlotta, adicto al software

[8/4/2002]

Hace unos días escribí que uno “habitualmente tiene más a mano lo que más usa. Cosa especialmente difícil de hacer en una computadora, donde nada está diseñado para que uno pueda, naturalmente, sin pensarlo, dejar más a mano lo que más usa”.

Jorge Varlotta respondió por email:

Es cierto, pero rápidamente uno va fabricando los medios para dejar a mano lo que más usa. Barras de herramientas, por ejemplo. Después de un tiempo se ve en una barra de herramientas un exceso de botones, porque hemos dejado de usar las cosas que más usábamos; se agregan botones nuevos sin borrar los anteriores.

A lo que respondí:

Pero las barras de herramientas requieren un laburo especial, y no es tan fácil armarlas. Yo, por ejemplo, no lo hago. Armo carpetas pensando en cómo voy a archivar el material, y luego lo archivo así, pero nada reemplaza los papelitos de 10 x 10 que uso para anotar teléfonos o cosas pendientes. Estoy pensando más bien en una interfase ideal para computadora, en la que se combinen las ventajas de los papelitos y lo digital.

A lo que Jorge Varlotta respondió:

> Pero las barras de herramientas requieren un laburo especial…

No en Windows 95 o 98. En el Windows Explorer, marcás un folder cualquiera con el mouse y lo arrastrás hacia cualquier extremo de la pantalla, como para sacarlo afuera del monitor, y lo soltás. Se arma una barra automáticamente con todos los programas del folder. También hay barras muy buenas, como PowerBar (www.plemsoft.com) y ToolBar (www.gregorybraun.com); esta última permite arrastrar botones desde el escritorio y ya está (la otra también, pero no desde el escritorio, a menos que dejes el botón en el escritorio).

> pero nada reemplaza los papelitos de 10 x 10 que uso para anotar teléfonos o cosas pendientes.

¿Cómo que no? Hay varios programas para eso. El que uso es ATnotes (www.atnotes.com.ar/).

> Estoy pensando más bien en una interfase ideal para computadora, en la que se combinen las ventajas de los papelitos y lo digital.

El programa Stick pega notas y te permite además almacenar cantidad de botones en tabs. Tiene algunas manías pero lo pude domesticar. (www.iwondercompany.com)

Tal vez no sepas que soy una especie de adicto al software. Estuve meses, quizás años, bajando programas y probándolos maniáticamente. Estuve haciendo una limpieza últimamente, pero todavía me quedan unos mil.

Hay algunas maravillas. El principal no es tan pequeño; se llama Automate y es el alma de mi máquina. Me permite lanzar los programas del inicio ordenadamente y, entre otras cosas más, lanzar todos los programas para ponerme on line (ZoneAlarm, y una gráfica del tráfico, y unos programitas míos en Visual Basic que calculan el gasto de teléfono y server, más un discador, que disca automáticamente, más Eudora -y cuando se conecta, automáticamente chequea todas mis direcciones y veinte segundos después envía los mensajes en cola, y cierra todos los programas menos Eudora al cortar la conexión). Todo eso con un clic. Es un programa básico…

Claro que no se debe instalar ningún programa sin usar un uninstaller (por ejemplo, Ashampoo, www.ashampoo.com), de modo de poder ver todos los cambios que la instalación produce en el disco y en el Registro, y al desinstalarlo usar el mismo uninstaller para que saque TODO lo que puso la instalación).

[8/4/2012]

Es así nomás: Jorge se pasaba muchas horas, muchos días, escribiendo programas en Basic y navegando por la Web. Como se ve, era un experto. Durante esos años de los que habla vivía en Montevideo, y yo lo veía muy poco. Habíamos pasado un tiempo casi sin contacto, hasta que lo recuperamos por mail y nos pusimos otra vez al día.

Como también se ve, algunas cosas cambiaron con el tiempo. ¿Windows 95 y 98? Sin embargo, mucho de lo que Jorge nombraba sigue existiendo. Las excepciones están tachadas.

Así como Jorge usaba Eudora, yo usaba Outlook. De manera que los mails de esa época están en archivos básicamente inaccesibles quemados en CDs. Tras un tiempito de Thunderbird, dos años después iba a aparecer Gmail, y adiós para siempre a los clientes de mail locales.

Nunca me enganché con las barras de herramientas.

Texto condicionado de Andrea Zablotsky

[8/4/2002]


Andrea Zablotsky también se dejó picar por la propuesta de escribir textos usando sólo palabras con una misma inicial (que empezó aquí.). Escribe:

Mi mamá me mima

Mi mamá, Marta Molina, mata mosquitos mareándolos, mediante movimientos manuales. Mientras maneja, mientras mastica, mientras medita, mientras mira museos, mata muchos mosquitos.

Mientras más mosquitos mata, más miedo me merece.

Mi mamá me marcó mucho, matando mosquitos. Moraleja: mi mamá, mosquitera, me mortifica.

Menos mortífero, mi marido Marcos Martinez maneja micros mientras murmura mensajes maliciosos mirando “minones”, mujeres modelos, muy monas, meneando mínimas minifaldas, mostrando muslos. Modernas modelos mediáticas, mundanas. ¡Miércoles, Marcos: menos mirar! ¡Murmure menos y mímeme más!

[8/4/2012]

Días antes había posteado un texto de Luisa Axpe, todo con A.

Tal vez tenga que ir explicando que por esa época Blogger no tenía un sistema de comentarios. No había otro remedio que continuar los temas en otros posts, días más tarde, tras idas y vueltas por email. Esto también explica que a pesar de los amigos con quienes hablábamos bastante del blog, y del comienzo de vida social que estaba experimentando con otros bloggers, casi no hay posts con comentarios. Y cuando hay comentarios, son posteriores, de cuando mudé el blog a otro sistema.

La escuela y los hijos

[6/4/2002]

“Mucha de esa gente siguió y sigue hoy defendiendo la escuela pública, pero una cosa son los principios y otra cosa muy distinta, los hijos. Los hijos cambiaron todo. A la hora de incribirlos en una escuela, no lo hicieron en la municipal de a la vuelta, sino en la bilingüe doble turno que les aseguraba, además, buen manejo de computación y, por qué no, un área creativa intensa.” (Sandra Russo en Página/12)

[6/4/2012]

Una distinción interesante, esa entre los principios y los hijos. Para mí el tema era sensible, porque un mes antes mi hijo había empezado la primaria… en una escuela privada.